Judit decapitando a Holofernes - Artemisia Gentileschi
SARA BRAZA GUTIERREZ
Judit decapitando a Holofernes es un cuadro de la pintora italiana Artemisia Gentileschi. Fue ejecutado hacia 1613. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, que mide 1,99 metros de alto y 1,62 m. de ancho. Actualmente se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia (Italia).
Este cuadro es el más famoso de Artemisia Gentileschi, con el que su nombre se asocia rápidamente. Este cuadro es una versión del original, perteneciente a Caravaggio. (Pertenece a la escuela caravagista)
Estilo artístico y cronología, características de la época histórica
Barroco italiano es la denominación de la dimensión local en Italia, un movimiento cultural con extensión intelectual, literaria y en todos los géneros del arte. Este periódo va de finales del siglo XVI a mediados del siglo XVIII
La reacción de la Contrarreforma contra el protestantismo había llegado a su madurez tras el intelectualismo manierista y las normas establecidas en el Concilio de Trento, y buscó la extensión popular en la expresión de los sentidos, más allá de la razón. Frente a la claridad y serenidad del Clasicismo, el Barroco buscó el retorcimiento y confusión, el contraste, la mezcla de materiales y texturas e incluso la mezcla de las propias artes (pintura, escultura, arquitectura). Algunos de los artistas barrocos italianos fueron polifacéticos, destacando en distintas artes, como los genios del Renacimiento.
Las características de la pintura barroca en Italia son:
Naturalismo
Se representan todo tipo de realidades (lo bello, lo feo, lo agradable, lo desagradable...).
Protagonismo del movimiento
Importancia del color..
Relevancia de la luz.
Profundidad continua. Muy natural y realista: las figuras se funden con el ambiente.
Composiciones asimétricas, se prefiere la línea diagonal.
Los temas tratados en la pintura barroca de Italia son:
Hechos religiosos, especialmente místicos
Pasajes mitológicos. Aparecen frecuentes desnudos.
Paisajes.
Bodegones o naturalezas muertas.
Retratos, donde se capta no sólo el aspecto físico del retratado sino lo psicológico.
Temas de género. Escenas de la vida cotidiana.
Sucesos históricos.
Tema e iconografía
El tema de Judit decapitando a Holofernes es uno de los episodios del Antiguo Testamento que con más frecuencia se ha representado en la historia del arte.
Judith, una bella viuda judía de la que está enamorado Holofernes, el general que está a punto de destruir la ciudad de Betulia, entra con él en su tienda y, aprovechándose de que ha quedado inconsciente por haber bebido en exceso, le decapita con su propia espada y huye llevándose la cabeza en una cesta. En las representaciones artísticas suele aparecer la figura de una vieja criada ayudando a Judith.
La utilización de la figura de la criada es un útil recurso iconográfico para distinguir el tema de otro similar: el de Salomé con la cabeza del Bautista, en el que la mujer (perversa en ese caso) debe aparecer sola, o ante el rey Herodes; además en ese caso la cabeza del Bautista se exhibe en una bandeja plateada
La feminidad sexualizada de Judith es de interés para muchos artistas y tratadistas, especialmente por su combinación problemática con la violencia masculina y por su relativa ambigüedad moral (es una heroína propuesta como modelo de comportamiento, aunque obtiene su victoria con sus "armas de mujer" a través del engaño, aprovechando los vicios del enemigo en contra de éste).
Composición
Sus figuras no son idealizadas ni bellas y su cuadros parecía descarnado por ello. Judith aparece como autorretrato de la propia Gentileshi Holofernes aparece con el torso desnudo, la espada ya ha cortado parte de su cuello y en su rostro se aprecia el terror del momento. La escena aparece completada por la figura de la criada, una mujer anciana y algo decrépita que acentúa aún más la belleza de Judith.
La escena se desarrolla dentro de la tienda de Holofernes aunque las referencias espaciales son mínimas y todo está cubierto por una gran tela roja.
Observamos con claridad cómo los brazos de Judit nos dirigen directamente al rostro desencajado de Holofernes, tratándose así de un eje unidireccional; la violencia sólo se ejerce en un sentido. Si lo comparamos con la de Caravaggio, este eje no está tan marcado, y las expresiones de los rostros son totalmente diferentes, presentándose a Holofernes casi como una víctima, y siendo la criada, ahora anciana, la ideadora de toda la acción.
Perspectiva
La violencia de la acción repercute en las expresiones de los personajes, que ofrecen diferentes versiones de lo que está pasando.
Luz
En obras como esta vemos la gran influencia de la pintura de Caravaggio con la presencia de una luz tenebrosa remarcando la psicología del personaje, y creando escenas de gran intensidad.
Color
La paleta está basada en tonalidades terrosas que van desde el rojo intenso del cortinaje hasta el marrón o también el blanco.
Autor
"Cerró con llave la habitación y después me tiró sobre la cama, inmovilizándome con una mano sobre el pecho y poniéndome una rodilla entre los muslos para que no pudiera cerrarlos y me levantó las ropas, algo que le costó muchísimo trabajo. Me puso una mano con un pañuelo en la garganta y en la boca para que no gritara (…). Yo le arañé el rostro y le tiré del pelo".
Es el relato de una violación que tuvo lugar hace más de cuatro siglos, concretamente en el año 1611.
Artemisia Gentileschi fue una artista de excepcional talento, como lo demuestra el hecho de que fuera la primera mujer en conseguir entrar en la Academia de Bellas Artes de Florencia, la misma institución por la que pasó Miguel Ángel.
Pero Artemisia no sólo fue violada, no sólo tuvo que aguantar ver como su agresor no cumplía ni un solo día de cárcel y su testimonio sobre la agresión era puesto abiertamente en duda a través de humillaciones en el juicio. También sufrió la indiferencia y el rechazo del mundo artístico de su época por el hecho de ser mujer, pasó por la humillación de que muchos de sus cuadros fueran atribuidos a su padre o a otros artistas varones y durante siglos aguantó el ser considerada como una mera curiosidad, como una rareza tan exótica como menor dentro de la historia del arte.
Tuvo que pasar mucho tiempo para que su valía artística fuese reconocida. Y en la década de 1970 se convirtió además en un símbolo del feminismo.
Otros autores y obras (escuela caravagista)
San Andrés Apóstol - José de Ribera
Muchacho con pífano - Hendrick Jansz
Diana la cazadora - Orazio Gentileschi
Andrómeda - Carlo Saraceni
Webgrafía
https://www.bbc.com/mundo/noticias-38391897
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_barroca_de_Italia
https://www.virtualuffizi.com/es/judit-decapitando-a-holofernes%3A-artemisia-gentileschi-en-los-uffizi.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Judit_decapitando_a_Holofernes_(Gentileschi,_Florencia)
https://historia-arte.com/obras/judit-decapitando-a-holofernes-de-artemisia-gentileschi
Vídeos de interés
https://www.youtube.com/watch?v=04VHr76jDq4
https://www.youtube.com/watch?v=4jqt6dsFpro


Comentarios
Publicar un comentario