Cortejo de la Emperatriz Teodora



Cortejo de la Emperatriz Teodora.


Se trata de el mosaico bizantino del Cortejo de la Emperatriz Teodora, perteneciente al género cortesano-religioso. Este mosaico se encuentra en la Iglesia San Vital, en uno de los lados del presbiterio cerca del ábside donde se representaba el tema más importante: Cristo poderoso sentado sobre el mundo. Cronológicamente, pertenece al siglo VI, a la primera Edad del Oro del arte bizantino. El autor de este mosaico es desconocido.

Tema y descripción.

Esta imagen representa a la Emperatriz Teodora en el centro, rodeada de personajes de su corte y ligeramente más elevada que el resto de figuras. Teodora aparece con un tocado de joyas y perlas y con un manto púrpura con la representación de los Reyes Magos. Tiene una larga túnica que indica su alto rango, un nimbo como símbolo de su poder espiritual, está ataviada lujosamente y sostiene un cáliz en las manos. A su izquierda aparecen dos dignatarios de la corte, uno de ellos sostiene una cortina que da acceso a una puerta, y a su derecha un grupo de damas.

No interesa plasmar la figura humana con formas perfectas, si no representar la grandeza de la emperatriz y su defensa a la iglesia. Las imágenes del mosaico son ahora símbolos de realidad superior. Se requiere representar a la emperatriz y a su corte y no a los individuos en concreto, y por eso no tienen rasgos individuales y aparecen inexpresivos.

Análisis formal



Los mosaicos con opus vermiculatum (método de colocación de teselas utilizado para resaltar el contorno alrededor de una figura) para los contornos de las figuras y opus tessellatum (técnica utilizada para áreas grandes, con teselas mayores de 4 mm que eran colocadas en el sitio final) con teselas de colores o teselas de barro cocidas y policromadas con pasta vítrea.

En la composición predomina el esquema vertical y horizontales que crea sensación de estatismo. La figura está muy equilibrada y se puede definir como simétrica.

Las figuras están dotadas de frontalidad, están de frente al espectador y son bastante planas. No se observan figuras con claroscuro o idea de corporeidad creadas por el efecto de la luz. Son figuras predominantemente bidimensionales. Además, los personajes están rígidos, serios, vestidos con pliegues rectos y ojos almendrados, dando la sensación de estatismo. Los perfiles se resaltan mediante líneas de color negras y una gama combinada de colores.

Se da elementos simbólicos que ayudan a dar significado a la imagen: La fuente, la cortina entreabierta, el manto púrpura de Teodora (color tan sólo reservado para la familia imperial) y el nimbo que la dotan de un significado sagrado y la señalan como persona de la realeza y el eje principal de la escena, además su canon es mayor que el de los otros personajes.

El fondo es también sencillo, aunque muy ornamentado, aludiendo a un espacio ajeno a lo temporal; en la fuente y la puerta sólo se representan los rasgos esenciales.

No existe perspectiva ni profundidad, todo se desarrolla en un primer plano, excepto en el caso de la fuente donde se aprecia una perspectiva abatida . Existe una jerarquización por la posición central y el nimbo de Teodora.

El arte bizantino siguiendo la herencia de la estética paleocristiana empieza a separarse del naturalismo romano, no se preocupa por lo que individualiza o por la realidad sino que su objetivo es la idea, como la del poder, y para ello se llega mejor con la esquematización, hieratismo como expresión de autoridad.

Contexto histórico y estilo artístico.

El Imperio bizantino, situado en la parte oriental del Mediterráneo, sincretiza varias influencias. Influencia griega ( comienzan a hablar en griego y no en latín) se observa en pliegues de los vestidos y ojos almendrados. Influencia romana, el mosaico es una herencia de Roma , así como el retrato ( aunque se tienda a la simplificación y esquematización). Influencia oriental, por el gusto de lo ornamental, lo suntuoso, el color, el brillo.

El Imperio Bizantino nace como consecuencia de la caída del Imp. Romano en el s. V y su división política. Mientras que el Imp. Romano de occidente cayó en manos de los bárbaros, el de oriente, el bizantino, conoció un gran esplendor político cultural.

Su capital era Bizancio, antigua Constantinopla. Tomaron la cultura y el idioma griegos y levantaron un imperio que dominó desde el sur de la p. Ibérica y el sur de Italia hasta Próximo Oriente.

El arte bizantino evoluciona desde su gran emperador (basileus) Justiniano (s.VI) hasta 1.453, en que Constantinopla cae en poder de los turcos. Justiniano se considera el principal gobernante bizantino: con él el imperio alcanzó su máximo esplendor político y cultural.

Los bizantinos adoptaron los gustos estéticos orientales, por eso se puede observar su tendencia a llenar totalmente las superficies (Horror vacui) y la preferencia por los colores encendidos.

El mosaico continúa la tradición paleocristiana. Se compone de teselas de mármol que alternan con otras de barro cocido vidriado. A veces, para obtener efectos de modelado, hunden las piezas, para producir sombras y dar mayor realismo y profundidad. Los fondos suelen ser dorados, con lo cual el interior de los templos se llena de destellos que simbolizan la luz divina.

Las figuras están delimitadas por una gruesa línea negra, son hieráticas, frontales. La anatomía y los pliegues presentan formas geométricas.

La perspectiva se consigue a base de líneas paralelas y objetos en segundo plano, así como con puertas y ventanas que hacen adivinar un espacio. Suele haber desproporción entre los personajes y los objetos, de tal forma que un árbol puede aparecer más pequeño que un hombre. La razón es que todo posee un valor simbólico y narrativo y apenas interesa el efecto auténticamente real La composición es sencilla, en horizontal generalmente.

Los temas son los típicamente religiosos (cruz griega, Cristo, la Virgen, los santos (S. Apolinar Nuevo) rebaños de ovejas, símbolos cristianos...), geométricos y propagandístico.

Bibliografía

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_880.html
http://historiadelartebh.blogspot.com/2016/11/mosaico-de-teodora.html
http://aprueboarte.blogspot.com/2017/10/comentario-la-emperatriz-teodora-y-su.html


Cristina García Ramos.




Comentarios

Entradas populares