La Anunciación


Arte renacentista
  1. Características generales del quattrocento. La pintura
  2. Pintor: Fra Angélico
  3. Pintura: “La Anunciación”
  4. Webgrafía/bibliografía


  1. Arte Renacentista

El arte renacentista nació en Italia ( desde el siglo XV-XVI) pues fue una zona con un importante desarrollo comercial y además siempre había mantenido su pasado clásico. El siglo XV se le denominó quattrocento (con su centro en Florencia) y el siglo XVI, cinquecento ( con su centro en Roma). El renacimiento se basa fundamentalmente en los ideales clásicos grecolatinos (“renace”) como: el equilibrio, proporción, perfección, armonía, belleza formal, etc. además toma el tema propagandístico de la Roma clásica, siendo los temas principales el hombre como ideal ( Grecia) y el hombre como ciudadano (Roma). Aunque el tema civil cobró mayor importancia que el religioso, este siguió existiendo.
El renacimiento es un arte humanista, individualista y antropocentrista, siendo el hombre el centro del universo y él se antepone al resto, ya que es un ser perfecto. Gracias a este pensamiento se produce un desarrollo de la ciencia (revolución científica: Galileo, Descartes…) que además esto es potenciado con el desarrollo de la imprenta. En esta época el arte se considera una ciencia y los artistas verdaderos intelectuales, pues para realizar cualquier obra es necesario hacer análisis y estudios, incluso hacen comentarios, biografías y firman sus obras. Muchos de ellos viajaban para obtener mayor cultura y para salir del gremio de la ciudad que lo limitaban.
En la primera etapa del arte renacentista, es decir el siglo XV (quattrocento), Italia estaba formada por estados gobernados por príncipes y tiranos que querían reflejar su poder no solo en las vestimentas y palacios, sino que también en la ciudad en sí. Así pues, se encargaban de crear una ciudad llena de arte y de belleza. El centro artístico del quattrocento es Florencia ya que tras la peste negra se vuelve una de las ciudades principales de Europa gracias a su comercio. Destacan autores como: Donatello, Bramante, Brunelleschi.
En la segunda etapa (siglo XVI: cinquecento), se cambia el centro artístico a Roma tras la muerte de San Lorenzo “El Magnífico” (1492). Se caracteriza por ser la etapa del pleno renacimiento, pues buscaba la verdad y la belleza, queriendo así superar al quattrocento. Destacan autores como: Miguel Ángel, Leonardo David, Rafael. Es de gran importancia el mecenazgo, sobre todo de los papas Julio II y de León X, pues colaboraron también en el descubrimiento de restos arqueológico como el de El Laocoonte. Pese a todo lo optimista que se había convertido el arte renacentista, suceden dos grandes conflictos: el saco de Roma en 1527 y la reforma protestante que dividió a Europa en dos bloques. Por ello se acaba con el gran optimismo y aparece el Manierismo, un estilo que reinterpreta los valores clásicos rompiendo el equilibrio, proporción y serenidad. El manierismo se vuelve una corriente más individualista y subjetiva.


  1. Características generales del quattrocento.

En cuanto a la arquitectura de esta etapa cabe destacar que se construyeron edificios tanto religiosos ( iglesias, catedrales, capillas...)  como civiles (universidades, palacios, lonjas…). Son edificios antropocentristas, hechos a medida humana.Poco a poco los edificios van abandonando la planta de cruz  para pasar a la planta basilical. En este arte, es esencial añadir la importancia de las líneas rectas, la proporción, el orden y de la horizontalidad. El interior de los edificios es decorado con paredes lisas y luminosas, ya que así destaca su construcción. Por otro lado en cuanto a su decoración exterior, las paredes suelen tener almohadillado ( tipo de acabado de sillar de piedra en forma redondeada, más saliente en el piso inferior, degradando su almohadillado con la altura).  Como elemento sostenido se utiliza la cúpula de media naranja, arco de medio punto y las cubiertas de cañón. En cambio como elemento sustentante se usan columnas dóricas, jónicas, compuestas y corintias ( estas se puede ir alternando por pisos y sobre ellas hay un trozo de entablamento). Los elementos decorativos característicos : los grutescos a candelieri, medallones, heráldicas, amorcillos, crestería, veneras, óculos. Los materiales son: almohadillado, ladrillo, mampuesto cubierto de mármol. Destacan : Miguel Ángel y brunelleschi con su doble cúpula de la catedral de Florencia.
La escultura es un arte moderno y naturalista que llevaba forjándose desde el trecento. Se trata de un realismo idealizado, se puede observar claramente en los desnudos, aunque muestra la expresividad de los personajes. Consiste en un arte por arte, hay un ćritica de este. Generalmente son esculturas simétricas, proporcionadas y siguen los cánones clásicos. En cuanto a los temas, abarca tanto mitología como religión como el tema civil. Este último destaca, siendo el hombre protagonista (estos temas pueden subordinarse entre ellos). Hay bulto redondo ( bustos, motivos funerarios, estatuas ecuestres, etc) y relieves ( bajo, medio, alto, para mostrar profundidad). Destacan: donatello, Ghiberti, Robbia.
En cuanto a la pintura, su precedente es sin duda Giotto, se trata de un arte naturalista y realista donde capta al hombre en todos los aspectos, mostrando su anatomía y sentimientos (se realizan desnudos). Siguen leyes de perspectiva para dar profundidad (punto de fuga), la luz cobra una gran importancia en este arte e imita a una luz natural (al igual que el color) y da volumen, las composiciones son bastante complicadas pero organizadas en conjunto, en esquemas geométricos y pese a ello son simétricas. Destaca el uso de los paisajes o de los elementos arquitectónicos como marco de fondo. Con respecto a las técnicas, son variadas pues hay tanto pintura al fresco como de caballete (sobre tabla y más tarde sobre lienzo), además se le suma una nueva técnica de influencia flamenca, la técnica del óleo sobre lienzo que es más minuciosa y da efectos más perfectos.además la utilización del lienzo al ser más económica se extendió más. Los temas de la pintura son: mitológicos, históricos y alegóricos, sin olvidar la religión. Los grandes autores son: Fray Angélico y Botticelli


  1. Autor: Fra Angélico

Fra Angélico o beato Angélico nació en Florencia en 1390 y falleció en Roma en 1455. Fue un pintor destacado en el periodo del quattrocento y fue también fraile dominico (hasta 1420 no se le atribuyó ninguna obra). Aunque se desconoce quién fue su maestro, él empezó como iluminador de misales y otros libros religiosos. Después continuó pintando retablos y tablas
Su arte se caracteriza por ser expresivo, instalado en el espacio y con una dulce luz, que no disminuye en absoluto su clara composición y la firmeza de sus volúmenes. Utiliza para mostrar la espiritualidad colores que armonizan el cuadro, dando elegancia. Sus obras destacan por la calidad técnica y por la profunda devoción que inspiran.

Otras obras suyas: “La Virgen de la granada”, La coronación de la Virgen”, “Funeral de san Antonio Abad”.



  1. Obra: La Anunciación


Se trata de una pintura mural al fresco del renacimiento, concretamente del quattrocento (siglo XV). Fue realizada por el pintor Fra Angélico en el convento de San Marcos en Florencia. Ahora se encuentra en el museo del Prado, Madrid. Es una obra realizada en témpera y oro sobre tabla que conserva el dorado gótico, hecha para el altar derecho de la iglesia del convento de Santo Domingo en Fiesole. Pertenece a un retablo donde aparecen las obras de El nacimiento y desposorio de la Virgen, La Visitación, La epifanía de los Reyes Magos, La purificación y El tránsito de la Virgen.
La Anunciación tiene representada dos escena, ambas con finalidad religiosa, pues aparece el capítulo de la biblia de Adán y Eva y la anunciación de la virgen por el arcángel San Gabriel. La unión de las dos escenas alude a la redención a través del hijo de Dios que será  posible gracias a la concepción del vientre de la virgen y al “pecado original” por medio de la venida al mundo del hijo de Dios.
En esta escena de la derecha, aparece la virgen sedente y el arcángel frente a ella un poco inclinado, en forma de reverencia. En la parte de arriba de la bóveda está representado Dios padre. Justamente abajo de la imagen de Dios, aparece una golondrina que está en el capitel, como símbolo de la resurrección. El rayo de luz que atraviesa la imagen en forma diagonal ,simboliza la divinidad y significa “un rayo de esperanza para el ser humano”, este ha cobrado gran parte del protagonismo de la obra debido al color oro (precedente del gótico). En el trayecto de la luz se encuentra el espíritu santo llegando a la virgen impulsado por unas manos “las manos de Dios” que están en el foco central de luz.
En la parte izquierda, están Adán y Eva una vez expulsados del paraíso por un ángel enviado por Dios.
En general, la obra tiene una composición cerrada,simétrica, equilibrada y estática, con punto de vista frontal. La luz en general, se utiliza de manera natural y clara. Predomina el dibujo sobre el color, se puede apreciar en las alas que estas realizadas con minuciosidad. Por otro lado, las figuras son un poco hieráticas,tienen pliegues acartonados y sobre su cabeza lleva la aureola típica del gótico.


En la escena de la derecha, la composición es simétrica, siendo el eje de simetría la columna del pórtico que separa al ángel de la Virgen. La luz es un precedente gótico, al igual que el uso del pan de oro, este actúa como perspectiva diagonal en la obra. En cuanto a los colores, son tonos suaves que reflejan paz y sobre todo belleza a la escena. La pincelada es muy fina y tiene una estructura lisa. Tanto el dibujo como el color son de gran importancia para el cuadro, puesto que gracias al dibujo se consigue una gran perfección y el color aporta paz y tranquilidad. Ambos están recogidos por un pórtico con bellos arcos de la loggia y azules bóvedas, gran característica de la pintura: elementos arquitectónicos o paisaje como marco de fondo. Este pórtico podría ser el de el Hospital de los Inocentes de Brunelleschi.


En la escena izquierda, se pueden ver unos colores con una gama cromática de tonos verdes ,menos el Ángel, ya que así consigue resaltar más en esa escena. Predomina el naturalismo en las figuras y además el paisaje presenta una gran vegetación. En cuanto a su composición, se organiza en conjunto con un esquema geométrico, de un triángulo siendo el ángel el vértice de la altura de este.




  1. Webgrafía/bibliografía

Comentarios

Entradas populares