LA PIEDAD DE MIGUEL ÁNGEL

INTRODUCCIÓN
                                                      Vista frontal de la obra

La piedad o pietá del Vaticano es una estatua de mármol encargada por el cardenal de Saint- Denis en el año 1498 y fue terminada dos días antes de su plazo de entrega, en el año 1499. 
CONTEXTO Y AUTOR
Miguel Ángel Buonarroti, su autor, es el escultor y arquitecto al que hoy en día se considera como el genio del Renacimiento (En concreto Cinquecento). Época en la que como su propio nombre indica los órdenes clásicos renacen , adoptan los valores y las características de el arte arcaico. El arte adopta un valor antropocentrista , gracias a su fusión con la ciencia se comienza a considerar al artista como un intelectual. Surge el Mecenazgo como financiador del arte.  


La escultura renacentista parte de la base del estudio directo de los modelos clásicos, basándose en la antigua Grecia.Con esto resurgió nuevamente el gusto por el desnudo y la idealización de los cuerpos (presentes en esta creación).Como hemos comentado anteriormente el artista empieza a ser valorado y comienza a firmar sus obras para ganar prestigio.


                                   Firma Miguel Angel
Pese al carácter depresivo y malhumorado, este artista fue considerado como uno de los mejores, tanto que se le llamaba “el divino”. El mundo soñado por Miguel Ángel es un mundo de gigantes de actitudes grandiosas, facciones perfectas y gestos terribles. La obra que vamos a comentar es una de las primeras obras que el genio italiano firmó con la frase «michael a[n]gelus bonarotus florent[inus] facieba[t]». Este hecho se dio debido a que varios espectadores de la obra atribuían esta a otro de los artistas de la época, esto fue directo al orgullo del artista, el cual decidió corroborar aquello que había hecho con sus propias manos. Esta creación pertenece a la etapa joven del artista en la que pese a su temprana edad ya se puede apreciar su maestría.

TEMA
Es la primera vez que Miguel Ángel trataba este tema iconográfico, en la imagen vemos a la Virgen María joven y bella sosteniendo en brazos y dejado caer en su falda a su hijo fallecido, cristo. Pese a la serenidad que vemos en los rostros en la expresión suave y en el leve gesto de inclinación en la cabeza  de la mirada de la virgen podemos apreciar el dolor y el sufrimiento contenido. En esta escultura se presenta a la madre con un rostro muchos más joven que su hijo quien aparenta ser mayor que ella, esto hace alusión a la eterna virginidad de María y al ideal renacentista de la época.



COMPOSICIÓN
Se trata de un conjunto escultórico, cincelado en mármol. Muestra una composición de bulto redondo, característica que nos hace poder apreciar desde varios ángulos la obra, pese a esto su ángulo protagonista es la vista frontal de la obra. Presenta una composición de triángulo equilátero ,esto es apreciable gracias a varias líneas diagonales que trazan la forma, por ejemplo la mano derecha de la virgen cuadra diagonalmente con los pies de cristo, y con respecto al lado izquierdo la cabeza de María concuerda diagonalmente con uno de los pliegues más voluminosos. Todo esto rompe con la composición plana del ideal neoplatónico. Gracias al detallado trabajo de los pliegues, más suaves y delicados en la parte superior, y gruesos y amplios en la zona inferior nos da esa sensación de estabilidad y equilibrio.


OTRAS OBRAS
Otras obras famosas de miguel Ángel son el David o Moisés.
 Alejándonos de la escultura la cúpula del San Pedro del Vaticano, lugar donde se encuentra esta obra, fue otra de sus obras maestras.Poco autores podemos encontrar en el siglo XVI con tanta relevancia.


WEBGRAFÍA

ÚRSULA LÓPEZ MACIAS

Comentarios

Entradas populares