Las Meninas de Velázquez
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
Las Meninas es una pintura del barroco español, concretamente un retrato colectivo y cortesano al óleo sobre lienzo realizado por Velázquez en 1656, a tan solo cuatro años de su muerte. El cuadro retrata a la infanta, hija del rey Felipe IV, rodeada de las meninas, en el taller del pintor, situado en el palacio real Alcázar de Madrid. Actualmente se encuentra en El Museo del Prado.
Estilo artístico y contexto histórico.
Esta pieza forma parte del estilo barroco español. El barroco es el estilo artístico comprendido entre los años 1600 y 1750.
El siglo XVII fue para España un periodo de grave crisis, política, militar económica y social que terminó por convertir el imperio español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores dejaron el gobierno de la nación en manos de varios validos.
El duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos generados del reinado de Felipe II. Al contrario, el Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV, involucró de lleno a España la Guerra de los Treinta Años en la que España sufrió graves consecuencias militares.
Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión la corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el imperio español en Europa están totalmente liquidado.
Dentro del barroco había dos focos artísticos muy diferenciados. Por un lado está el barroco en los países católicos con un arte cortesano y religioso. Era cortesano ya que la consolidación de las grandes monarquías absolutas favorece el concepto de arte como propaganda de la autoridad. Las construcciones pretende impresionar a los ciudadanos para que acaten a la monarquía. También es un arte religioso debido a la situación heredada del siglo anterior (Reforma y Contrarreforma) qué plantea un enfrentamiento entre la Europa protestante del Norte y la Europa católica del Sur. La intención de reafirmar sus posesiones también se ve reflejada en sus realizaciones artísticas católicas, cuyo lenguaje quiere expresar el aplastamiento de la herejía protestante.
Por otro lado tenemos el barroco en los países protestantes, siendo un arte burgués. En las regiones protestantes el barroco muestra un marcado carácter laico que refleja el lujo austero y la autocomplacencia de una poderosa burguesía.
En este periodo se pueden distinguir tres etapas. Por un lado el Barroco inicial que muestra todavía las reminiscencias del manierismo y el inicio creativo de los grandes artistas. Más tarde se encuentra el Barroco pleno, que coincide con la obra madura de los genios de este periodo. Por último está el Barroco final y Rococó donde el Centro Artístico de Roma se extiende por el resto de Cortes centroeuropeas.
Las características principales del arte barroco son las siguientes. Durante su apogeo las artes plásticas lograron una integración total, apelando a nuestras emociones para asombrarnos. Es un estilo teatral que busca el contraste y la lucha de opuestos, con una decoración abundante y una búsqueda del movimiento. Además representan el infinito a través de efectos ilusionistas que agrandan el espacio como espejos y trampantojos.
En la pintura barroca española había importante naturalismo. El acercamiento a la realidad conduce que se busquen los modelos en esa realidad. Está que el tema religioso que se distingue por su forma realista y cargada de emoción. Otros temas predominantes son el bodegón y el retrato, de los cuales destacan con creces los realizados por Velázquez.
Autor y contexto de la obra.
El autor de Las Meninas es Velázquez, que busca siempre representar la realidad misma tanto física como psicológica y un equilibrio compositivo, guiándose por el buen gusto y la elegancia. Sus composiciones conllevan una profunda meditación, pensabas con minuciosidad y detallismo. Encuentra el color, su paleta se irá aclarando a lo largo de su vida, al igual que la manera de aplicar el color, desde una forma lisa y uniforme,
hasta la técnica suelto de sus etapas finales, en las que sus pinceladas se independizan de forma casi impresionista. Velázquez destaca por crear un ambiente real gracias al absoluto dominio de la perspectiva aérea, deformando los cuerpos vistos desde lejos por el efecto del aire interpuesto entre
las figuras y entre éstas y el espectador
Además en sus composiciones la luz sirve para iluminar, dar volumen a los objetos y para lograr una sensación de perspectiva.
Velázquez pasó por varias etapas. La primera etapa sevillana muestra la influencia del tenebrismo de Caravaggio, aunque los contrastes no son tan dramáticos. Las composiciones son sencillas, generalmente dos o tres figuras rodeadas de diversos utensilios. El modelado de las figuras es duro, los contornos perfectamente dibujados, la pintura lisa y uniforme y los colores pardos y marrones.
La segunda etapa es una estancia en la corte, donde es nombrado pintor de cámara. En la corte entró en contacto con las colecciones reales y pudo admirar la obra de los más destacados pintores, principalmente percibe la influencia de los venecianos y sobre todo de Tiziano. Allí también tuvo la oportunidad de conocer a Rubén del que aprendió las posibilidades de la luz y el color. Como principales características de este momento citamos la evolución de su paleta hacia tonos más claros y luminosos, el alejamiento del tenebrismo inicial, la pincelada más suelta, y los volúmenes menos duros.
La tercera etapa está determinada por el primer viaje Italia. Italia servirá para completar su formación pero la vez para que se defina su estilo, ganando sus obras en matices luminosos, dinamismo en la composición, profundidad y mayor intensidad expresiva. Pero lo más relevante es el tratamiento de la luz. Descubre que la luz no solo permite iluminar los objetos sino que también sirve para captar el aire que fluye entre las figuras, por lo que los contornos se van diluyendo, pierden precisión y el dibujo deja de tener importancia.
En la cuarta etapa Velázquez tiene una afianzamiento cortesano. Todos los cimientos adquiridos en Italia se van a dejar notar ahora, por lo que asistimos a una aclaración de su paleta, dónde van a ir tomando importancia los azules, grises y carmines, y el dibujo se va diluyendo y perdiendo precisión.
La última etapa es un segundo viaje a Italia, dónde viaja como diplomático, acompañando al cortejo que recoge a la nueva prometida de Felipe IV. Su labor principal va a ser la adquisición de estatuas clásicas y pinturas modernas. En los últimos años todas sus obras van a esconder un alegato a favor de la nobleza de la pintura defendiendo que es un arte liberal.
Velázquez pintó las Meninas en 1656, año perteneciente al reinado de Felipe IV. Hacía más de 10 años que había tenido lugar la caída del valido Conde Duque de Olivares y 8 años del final de la guerra de los Treinta Años, con el resultado de la Paz de Westfalia. En el año en que Velázquez pintó esta obra el rey estaba ya muy envejecido y con evidentes signos de cansancio.
Temática de la obra
Las Meninas de Velázquez se trata de un retrato grupal situado en una de las estancias del Alcázar de Madrid. La escena está presidida por la infanta Margarita, que se halla en el centro de la composición, con doña Isabel De Velasco a la derecha y doña María Agustina de Sarmiento a la izquierda.
También en un primer plano aparecen los enanos Nicolasito Pertusato y Mari Barbola a los pies de un hermoso mastín que yace en el suelo. En un segundo plano aparecen dos figuras de pie, de las que solo se ha podido identificar a Marcela de Ulloa, sirvienta de las damas de la reina. Al fondo tras el vano de la puerta se encuentra el jefe de tapicería de la reina. Quierda nos encontramos reflejados en un espejo a los reyes. Por último Velázquez aparece autorretratado con pincel y paleta en manos y luciendo la Cruz de la Orden de Santiago.
En este cuadro Velázquez busca reflejar la actividad intelectual a través de su compleja composición y retratar el ambiente familiar, hogareño e íntimo de la realeza. La familia real es considerada inalcanzable pero Velázquez logra que el espectador sienta la intimidad de ambiente.
Características formales de la obra.
El cuadro está dividido. Hay un centro de atención dónde se encuentra la infanta Margarita con sus damas de honor, luego está la mitad inferior del lienzo, lleno de personajes en dinamismo contenido, y por último la mitad superior, llena de atmósfera.
Las líneas horizontales y verticales de los cuadros contrastan con las curvas de los personajes del primer plano, que flexibilidad a la obra. Una curva de 100 de desde la cabeza del pintor hacia la Infanta, asciende hacia la dama de la izquierda y desciende de nuevo para alcanzar el borde del lienzo. Los colgados del techo dirigen la mirada hacia el fondo. El último guía la mirada hacia el espejo con la imagen de los reyes. También hay una perspectiva lineal formada por la diagonal de la pared y el techo que desciende, siendo el punto de fuga la puerta.
También hay un excelente tratamiento de la luz. Vemos una estancia en semipenumbra con varios focos lumínicos diferentes. El más importante procede de la primera ventana lateral,que no vemos, y que incide sobre las figuras del primer plano. El segundo foco procede de una ventana cuya luz incide en la parte de atrás de la estancia pero especialmente en el techo. El tercer foco de luz se sitúa en la puerta en la que aparece a contraluz el aposentador D.José Nieto. Está luminosidad se proyecta en sentido perpendicular desde el fondo del cuadro hacia el espectador. Los distintos juegos lumínicos crea una ilusión de planos superpuestos en profundidad.
En la gama de colores predominan los colores fríos con una paleta sobria y no extensa. Domina la variedad de ocres, tanto en el techo como en suelo, a los que se unen los colores de las sedas plateadas, blancas o grises. También hay colores blancos de plomo en diversos puntos del cuadro y ligeros toques de color rojo en los adornos florales y pasadores del pelo.
Webgrafía
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/las-meninas-de-velazquez-comentario-sobre-la-obra-2054.html#anchor_1
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_243.html
https://www.culturagenial.com/es/cuadro-las-meninas-de-diego-de-velasquez/
http://gabrielanavarroravago.blogspot.com/2011/04/las-meninas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_meninas
http://bachilleratura.blogspot.com/2011/01/contexto-historico-y-social-del-barroco.html
Comentarios
Publicar un comentario