Victoria de Samotracia
VICTORIA DE SAMOTRACIA
La Victoria de Samotracia es una escultura del período helenístico elaborada hacia el año 190 a.C. Aunque no se sabe a ciencia cierta quién fue su autor, se cree que pertenece a la escuela de Rodas. Desde su descubrimiento (ocurrido en el siglo XIX) la escultura forma parte de la colección de antigüedades del Museo del Louvre y se ha convertido en un auténtico símbolo de fama internacional.
1. Introducción
La Victoria de Samotracia es una escultura de bulto redondo que representa a la diosa mensajera de la victoria, Niké. La escultura está en la posición de contraposto. Se trata de una postura que ofrece mayor naturalidad, al hacer reposar el cuerpo sobre una pierna, liberando a la otra de tensión. Así, la verticalidad y la frontalidad se rompen y la figura adquiere forma de “s”, pudiendo mostrar mejor el naturalismo, una de las características principales del helenismo. En esta escultura podemos ver cómo el autor opta por una composición abierta, con unas líneas diagonales donde se enmarcan las alas, y el propio cuerpo, que da la sensación de avanzar hacia el frente provocando una sensación de desequilibrio. Esta sensación de desequilibrio invita a las personas que la observan a buscar diversos puntos de vista de la figura.
Lo que aporta a la escultura el verdadero carácter dramático son los ropajes. En las piernas, vemos un gran dinamismo de tejidos que las envuelven, esto recibe el nombre de drapeado. Sobre el torso y el vientre de la diosa, podemos ver la técnica escultórica de los "paños mojados", casi tan perfectos como los de Fidias. Esto hace que podamos percibir el ombligo por debajo de los ropajes de la diosa.
Podemos ver por su postura la actitud de toda una ganadora, además, el hombro y el pecho van erguidos, por lo que podríamos deducir que su mano iba alzada en el aire. Es por esto que los historiadores han llegado a la conclusión de que se creó para conmemorar una exitosa batalla naval.
El estudio anatómico es perfecto, dando lugar a unos volúmenes naturales y proporcionados, lo que contribuye a crear una escultura de gran belleza y sensualidad. Además, encontramos un gran abanico de texturas, sobre todo en los pliegues, que van desde los finos y transparentes a los gruesos y arremolinados. También debemos destacar las alas, que imitan la suavidad de las plumas, el conjunto transmite violentos contrastes de luces y sombras que contribuyen a una mayor expresividad y dramatismo.
2. Material
Se trata de mármol blanco de Paros. De este está creada toda la figura.
.
Es un tipo de mármol de grano fino, semi translúcido y de un color blanco puro que se extraía del monte Parpessa en la isla griega de Paros durante la época helénica, en la antigüedad. Era un mármol muy apreciado y valorado para realizar esculturas.
3. Tema e iconografía
Se trata de una diosa femenina con alas (Niké) la cual se enfrenta a un viento frontal. Se disponía originalmente sobre la parte delantera de una embarcación con las alas desplegadas y sus ropajes agitados por el viento. Es una escultura alegórica de la victoria. El impulso frontal de la figura haciendo frente al viento simboliza la fe en la victoria.
A la diosa Niké en la mitología griega se la conocía como la diosa de la Victoria, símbolo de las victorias navales, a la que le cortaron las alas para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Suele aparecer representada con alas y portando una palma o una guirnalda de laurel. En este caso podemos ver sus grandes alas alzadas al viento.
4. Composición
La composición es abierta, las alas en diagonal hacia atrás incitan a rodear la figura creando múltiples puntos de vista. El efecto de dinamismo se crea mediante elementos compositivos, tales como:
La posición de las alas hacia atrás y la posición del cuerpo hacia adelante incitan a pensar que va a iniciar el vuelo o como es el caso posarse.
Las diagonales de los pliegues de los ropajes también crean efecto de dinamismo, ya que el viento los agita o los pega al cuerpo.
Todas las características helenísticas que podemos ver en esta figura nos permiten enlazar el arte de este periodo con el arte barroco debido a su notable similitud.

5. Características de la época histórica
Período helenístico (siglos IV al II a. C.)
En este periodo hubo una gran demanda de obras de arquitectura, escultura y pintura. Esto se debió mayormente a la competencia que los reyes tenían entre sí por embellecer sus ciudades. Al ser los reyes los que más arte demandaban, el arte religioso pasó a un segundo plano. Alejandro Magno fue una figura muy importante para el arte del periodo helenístico. Con su conquista de Oriente dio posibilidad a los artistas de ampliar su perspectiva en cuanto a temas y personajes étnicos, muy diferentes a los acostumbrados en la Grecia clásica.
En el arte helenístico se vieron reflejadas las ideas de Aristóteles. Este filósofo valoraba las experiencias del hombre obtenidas a través de los sentidos. Este pensamiento influyó notablemente en el arte, pues se dejaron a un lado el idealismo de la Grecia clásica y los artistas empezaron a tomar más en cuenta los aspectos de la figura humana.
En cuanto a las características generales de la escultura helenística vemos que las estatuas pierden el punto de vista frontal a favor de la visibilidad desde todos los ángulos, para poder erigirse en el centro de una plaza y el espectador pueda contemplarlas desde cualquier perspectiva. En cuanto al escorzo, encontramos que se vuelve violento para conseguir un movimiento exagerado. Vemos lo que podemos llamar “Pathos”: dramatismo en los gestos de la cara y el cuerpo (como las figuras giran en espiral, etc…) En cuanto a la composición se refiere, se tiene una mayor preferencia por la composición diagonal, ya que esta expresa mayor movilidad, o bien la triangular. Desaparece el realismo idealizado para dar paso al naturalismo. Todo es digno de ser arte, en este periodo no solo se esculpen cuerpos ideales. Los temas se vuelven más variados: podemos ver desde atletas o dioses hasta individuos de toda condición social y en todas actitudes. Debemos mencionar también como en las esculturas se suelen reproducir escenas cotidianas. Los modelos de estas esculturas pueden ser griegos o extranjeros. Triunfa la alegoría en este periodo y podemos encontrar muchas obras de este tipo. Aunque los artistas firmen las obras, es más común hablar de escuelas escultóricas que de autores. Adquiere bastante importancia el retrato, que sirve de base para el retrato romano posterior.
6. Autor
Esta obra pertenece a un autor bastante desconocido del que tenemos muy poca información. Su nombre es Pithókritos de Rodas y lo poco que sabemos sobre él es que nació en Tracia y que perteneció a la Escuela Rodia. Su especialidad era la escultura. A esta Escuela se le atribuyen obras como el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la Antigüedad, y los grupos del Laocoonte y sus hijos y El toro Farnesio.


7. Otros autores y obras
Otras obras de este mismo periodo artístico son:

- El Altar de Pérgamo.
- Laocoonte y sus hijos.
- Venus de Milo.
Otros autores (en este caso Escuelas) de este mismo periodo artístico son:
- Escuela de Pérgamo.
- Escuela de Atenas.
- Escuela de Alejandría.
8. Webgrafía
https://www.culturagenial.com/es/escultura-victoria-de-samotracia/
https://www.decorarconarte.com/Blog/es/La-victoria-de-Samotracia-y-su-historia
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/victoria-samotracia-icono-grecia-clasica_9389/4#slide-3
http://aprendersociales.blogspot.com/2008/10/la-victoria-de-samotracia.html
https://www.auladehistoria.org/2016/11/victoria-de-samotracia-comentario.html
https://culturainquieta.com/es/arte/escultura/item/14871-esta-escultura-sin-brazos-es-una-de-las-obras-maestras-mas-preciadas-del-louvre.html
http://greofus.blogspot.com/2016/04/estilo-helenistico.html
https://www.jmhdezhdez.com/2019/07/victoria-de-samotracia-alada-comentario-nike-louvre-historia-escultura.html
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rmol_de_Paros
https://www.marisolroman.com/tag/samotracia/
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/i-y-descripcion-samotracia-ii-a.html
http://selectividad.tv/S_A_1_1_3_S_la_victoria_de_samotracia_de_pi
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_helen%C3%ADstico
9. Videos de interés
https://www.youtube.com/watch?v=BmKcyiSYemg
https://www.youtube.com/watch?v=dyE9GbbRFzo
Todas las características helenísticas que podemos ver en esta figura nos permiten enlazar el arte de este periodo con el arte barroco debido a su notable similitud.
5. Características de la época histórica
Período helenístico (siglos IV al II a. C.)
En este periodo hubo una gran demanda de obras de arquitectura, escultura y pintura. Esto se debió mayormente a la competencia que los reyes tenían entre sí por embellecer sus ciudades. Al ser los reyes los que más arte demandaban, el arte religioso pasó a un segundo plano. Alejandro Magno fue una figura muy importante para el arte del periodo helenístico. Con su conquista de Oriente dio posibilidad a los artistas de ampliar su perspectiva en cuanto a temas y personajes étnicos, muy diferentes a los acostumbrados en la Grecia clásica.
En el arte helenístico se vieron reflejadas las ideas de Aristóteles. Este filósofo valoraba las experiencias del hombre obtenidas a través de los sentidos. Este pensamiento influyó notablemente en el arte, pues se dejaron a un lado el idealismo de la Grecia clásica y los artistas empezaron a tomar más en cuenta los aspectos de la figura humana.
En cuanto a las características generales de la escultura helenística vemos que las estatuas pierden el punto de vista frontal a favor de la visibilidad desde todos los ángulos, para poder erigirse en el centro de una plaza y el espectador pueda contemplarlas desde cualquier perspectiva. En cuanto al escorzo, encontramos que se vuelve violento para conseguir un movimiento exagerado. Vemos lo que podemos llamar “Pathos”: dramatismo en los gestos de la cara y el cuerpo (como las figuras giran en espiral, etc…) En cuanto a la composición se refiere, se tiene una mayor preferencia por la composición diagonal, ya que esta expresa mayor movilidad, o bien la triangular. Desaparece el realismo idealizado para dar paso al naturalismo. Todo es digno de ser arte, en este periodo no solo se esculpen cuerpos ideales. Los temas se vuelven más variados: podemos ver desde atletas o dioses hasta individuos de toda condición social y en todas actitudes. Debemos mencionar también como en las esculturas se suelen reproducir escenas cotidianas. Los modelos de estas esculturas pueden ser griegos o extranjeros. Triunfa la alegoría en este periodo y podemos encontrar muchas obras de este tipo. Aunque los artistas firmen las obras, es más común hablar de escuelas escultóricas que de autores. Adquiere bastante importancia el retrato, que sirve de base para el retrato romano posterior.
6. Autor
Esta obra pertenece a un autor bastante desconocido del que tenemos muy poca información. Su nombre es Pithókritos de Rodas y lo poco que sabemos sobre él es que nació en Tracia y que perteneció a la Escuela Rodia. Su especialidad era la escultura. A esta Escuela se le atribuyen obras como el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la Antigüedad, y los grupos del Laocoonte y sus hijos y El toro Farnesio.
7. Otros autores y obras
Otras obras de este mismo periodo artístico son:
- El Altar de Pérgamo.
- Laocoonte y sus hijos.
- Venus de Milo.
Otros autores (en este caso Escuelas) de este mismo periodo artístico son:
- Escuela de Pérgamo.
- Escuela de Atenas.
- Escuela de Alejandría.
8. Webgrafía
https://www.culturagenial.com/es/escultura-victoria-de-samotracia/
https://www.decorarconarte.com/Blog/es/La-victoria-de-Samotracia-y-su-historia
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/victoria-samotracia-icono-grecia-clasica_9389/4#slide-3
http://aprendersociales.blogspot.com/2008/10/la-victoria-de-samotracia.html
https://www.auladehistoria.org/2016/11/victoria-de-samotracia-comentario.html
https://culturainquieta.com/es/arte/escultura/item/14871-esta-escultura-sin-brazos-es-una-de-las-obras-maestras-mas-preciadas-del-louvre.html
http://greofus.blogspot.com/2016/04/estilo-helenistico.html
https://www.jmhdezhdez.com/2019/07/victoria-de-samotracia-alada-comentario-nike-louvre-historia-escultura.html
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rmol_de_Paros
https://www.marisolroman.com/tag/samotracia/
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/i-y-descripcion-samotracia-ii-a.html
http://selectividad.tv/S_A_1_1_3_S_la_victoria_de_samotracia_de_pi
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_helen%C3%ADstico
9. Videos de interés
https://www.youtube.com/watch?v=BmKcyiSYemg
https://www.youtube.com/watch?v=dyE9GbbRFzo
Comentarios
Publicar un comentario