APOXIOMENOS DE LISIPO

                                                    


















DE QUE SE TRATA

Se trata del Apoxiomenos de Lisipo.
Es una  figura individual y exenta de bulto redondo, con una finalidad civil.
La escultura original es griega, sin embargo esta es una  copia romana.
Pertenece al arte griego postclásico y fue tallada en el siglo IV a.c .


ESTILO ARTÍSTICO Y CRONOLOGÍA

Lisipo se formó en Sicione como escultor de bronces y su vida artística se desarrolló entre 368 a.C hasta 318 a.C.

 En esta obra trabajó entre el  330 a.C y 320 a.C, quiere decir que es una obra tardía en su historia.

El estilo de Lisipo se caracteriza por el naturalismo y la disposición de las figuras en el espacio, esto obliga al espectador a contemplarlas desde diferentes puntos de vista, consiguiendo dar mayor belleza a sus trabajos.

Lisipo sigue las características de la segunda mitad del siglo IV a.C, sin embargo al final de su etapa artística su obra  se adentra en el helenismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA HISTÓRICA

Lisipo pertenece a la época clásica, que abarca el siglo V a.C y la primera mitad del siglo IV a.C.

Es en la época clásica cuando los ideales de perfección y arte consiguen llegar a  su apogeo, donde los poderosos y ricos protegen a los artistas, lo que hace que se desarrolle el arte. Además los conceptos de belleza, proporción, armonía y medida  se forjaron y terminaron de fijarse a lo largo del siglo V a.C.

Las características escultóricas generales de la época clásica son, que las obras se crean con mármol o bronce, que se esculpen sobre todo atletas y dioses(siempre representados en edad joven)  y predomina el desnudo masculino.

En concreto el apoxiomenos  pertenece a la  segunda parte de la etapa clásica(primera mitad del siglo IV), donde la evolución política y social de Grecia provocó un cambio en la estética.

Decayó la escultura religiosa y empezaron a aparecer grupos escultóricos, que desarrollaban escenas con mayor dramatismo en el cuerpo y en el rostro.

Se empezó a dar importancia al cuerpo femenino y apareció un escorzo más movido.
Las esculturas siguen un canon de belleza concreto, en esta época el canon de belleza correspondía a ocho cabezas.


MATERIAL

Esta escultura está tallada en mármol, aunque la original lo estaba en bronce.

 La mayoría de esculturas griegas se perdieron, y fueron los artistas griegos llevados a Roma los que realizaron copias de esas esculturas en mármol.


TEMA

Se representa a un atleta que no está realizando nada heroico, la figura aparece limpiándose el aceite del cuerpo con un estrígilo. Apoxiomeno significa precisamente "el que se quita el aceite". Por otra parte esta figura nos ofrece al atleta en una actividad cotidiana.

Y por último se encuentra de pie, desnudo y transmite esa esbeltez de la época.


COMPOSICIÓN

Es una escultura de bulto redondo, tiene la cabeza ligeramente ladeada mirando al frente, no es una escultura únicamente frontal debido a que para captar ese movimiento obliga al espectador a moverse a los lados, hay que añadir que hay contraposto ya que el peso de yodo el cuerpo está reposando sobre la pierna izquierda y la pierna derecha aparece ligeramente avanzada.

La figura aparece apoyada a un el árbol que sirve de apoyo para la pierna izquierda.
Hubo otro apoyo para el brazo derecho , sin embargo no aparece en la composición debido a que se rompió.


AUTOR

El autor de la obra real es Lisipo.

Lisipo fue un gran broncista, que recibió una gran influencia de la escuela de policleto, además fue el escultor predilecto de Alejandro Magno.

Se caracteriza por su realismo y las escalas tan grandiosas de sus proporciones, además implantó el nuevo canon de ocho cabezas, haciendo así más esbelta la figura.

Lisipo representa el final de la época clásica creando figuras que dotaban de cierto movimiento.


OTROS AUTORES

Otros autores de este mismo periodo fueron Praxiteles y Scopas, siendo algunas de sus obras Venus de Cnido y Hermes con Dionisio.

Destacando en Praxíteles la curva praxiteliana (a la que él mismo dio nombre), con la que suaviza sus figuras con una ligera línea curva, y destacando de Scopas un movimiento más agitado que el resto de los escultores y su fuerte signo dramático.


WEBGRAFÍA




Comentarios

Entradas populares