Auriga de Delfos



AURIGA DE DELFOS


El Auriga de Delfos es una escultura de bulto redondo del arte griego de estilo severo perteneciente a un grupo escultórico mayor, integrado originalmente por una cuadriga, cuatro caballos y un esclavo o mozo de cuadra, de los sólo se han conservado algunas piezas.

El Auriga de Delfos es una escultura conmemorativa que representa la victoria del tirano Policelo de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos. El autor de la obra es desconocido, no obstante se tiende a atribuir a un broncista del Sur de Italia conocido como Pitágoras de Rhegion. Hoy se encuentra expuesto en el Museo de Delfos.

Estilo artístico y contexto histórico. 

La Auriga de Delfos sigue el arte griego.

La civilización griega ocupaba parte de los territorios de la península de los Balcanes, las islas del Egeo, la zona costera de Asia Menor y Creta.

La Grecia clásica ofrece en su arte, en su organización política y en su desarrollo científico y cultural, las bases de la cultura occidental.

Aunque el período de esplendor se sitúa en Atenas en el siglo V a.C., es fruto de una evolución que se viene preparando desde siglos atrás. La historia griega se divide en los períodos arcaico, clásico y helenístico.

Período arcaico (S VIII-VI a.C.)

La invasión de los dorios provocó un período de conflictos, migraciones de pueblos enteros y destrucción de ciudades. De este modo se inició en Grecia el período arcaico, donde se van formando los ideales griegos, con características de pueblos dorios, jonios y aqueos.

Los griegos se organizaban en polis, ciudades-Estado independientes que no aceptaban la sumisión a ningún poder exterior. El poder era ejercido por la aristocracia de grandes propietarios.

El surgimiento de una clase burguesa de comerciantes que fundó colonias por todo el Mediterráneo hizo que se utilizara a la tiranía como forma de gobierno excepcional como arma contra la aristocracia.

Época Clásica (siglos V- primera mitad siglo IV a.c.)
A partir del siglo V comienza la época clásica en la que Atenas implanta la democracia (gobierno del pueblo) basada en la participación política de todos los ciudadanos . En la democracia ateniense los ciudadanos formaban parte de la Asamblea ( la Boulé), en que se decidían la paz, la guerra, los pactos y alianzas; se aprobaban leyes y nombramientos. La participación democrática se negaba a esclavos, extranjeros y mujeres.

Además, hay una enorme autoconfianza tras la victoria contra los persas en las guerras médicas. Es la época brillante del gobierno de Pericles. Sin embargo la autoconfianza y la prosperidad van a durar poco, con la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso y las pestes que asolan la región del Ática se comienza una nueva etapa más proclive a manifestar las emociones humanas.

Helenismo (323 a.C. hasta la conquista romana en 30 a C)

El sistema político es la monarquía de origen divino y el centro de poder recae en los grandes reinos orientales tras la conquista de Alejandro Magno. Va a ser una época de gran riqueza creativa en el terreno artístico, de influencias y eclecticismo.

Comienza cuando Atenas es derrotada por Esparta en las guerras de peloponeso. Hay una decadencia política de la polis y una influencia de otros pueblos que provoca cambios en el arte.

Escultura

El artista tiene como tarea reproducir la realidad. La evolución del arte griego va encaminada desde lo casi abstracto a lo realista.

El hombre es el eje de la escultura y el estudio del cuerpo se convirtió en la tarea principal de los escultores. Los temas son siempre desde el punto de vista de los hombres, lo que se denomina antropocentrismo. 

Las figuras aparecían policromadas con suaves colores. Se utilizaron como materiales primero la piedra y la madera y a partir de la época clásica el mármol y el bronce. Este último sería el material utilizado en el Auriga de Delfos debido a su etapa correspondiente.

La escultura va evolucionando a lo largo de la historia de Grecia, en sus etapas arcaica, clásica y helenística. Concretamente el Auriga de Delfos es una transición entre la etapa arcaica y el principio de la clásica, que tenían las siguientes diferencias:

En la etapa arcaica se encuentran las esculturas más antiguas, las xoanas. Más tarde estas esculturas fueron reemplazadas por los kuroi y las korai, labradas en piedra caliza y mármol.

Los Kuroi son estatuas de atletas triunfadores o de hombres oferentes. Están totalmente desnudos y destaca su sonrisa arcaica. Los brazos se pegan al cuerpo y adelanta una pierna. Respetan la ley de la frontalidad, quedando el cuerpo dividido en dos mitades simétricas.

Las korai son estatuas femeninas, oferentes. Siguen las mismas reglas que los Kuroi pero aparecen completamente vestidas. Los pliegues de las prendas se esculpen siguiendo líneas geométricas en zig zag o en abanico. La geometría también predomina en la representación del cabello y en la anatomía.

En la escultura de la etapa clásica los ideales de perfección y hazte consiguieron su apogeo. Surge el mecenazgo y los conceptos de belleza, proporción, armonía y medida se forjaron.
Las características escultóricas de esta etapa son varias. Predomina el desnudo masculino y el estudio anatómico pero se olvidan las líneas geométricas.
Hay un realismo idealizado y se considera como perfecto el cuerpo masculino.Hay un principio de la diartrosis. Además predomina la serenidad clásica. Los artistas tratan de dar a sus figuras en movimiento natural de la vida y su verdadera configuración anatómica. Mientras que en la etapa arcaica las figuras aparecen inmóviles, en esta época se esculpen realizando una acción. En el Auriga de Delfos podemos observar cómo pasamos de figuras frontales e inmóviles a empezar a tener movimiento, como es el caso de La Auriga que aparece levantando el brazo.
Hay proporción en todas las partes de la figura. Surge el concepto de canon, la base de la medida ideal. La cabeza está dividida en 3 partes iguales: mentón y boca, nariz y ojos y frente, y suele medir en un cuerpo ideal lo mismo que la palma de la mano.

Las figuras también se encuentran con contraposto. Aún así la figura tiene equilibrio y ninguna de las partes de la figura da sensación de más acción. Además las figuras siguen el tamaño real de un hombre, tienen un punto de vista frontal, un escorzo suave y suelen apoyarse en la llamada clave.

Análisis formal



La escultura es de tamaño natural, alcanzando los 182cm de altura, está realizada en bronce, con los ojos de pasta vítrea y los labios cubiertos por ligeras laminillas de plata que le otorgan cierta expresividad, y es una de las pocas esculturas griegas originales que se conservan ya que la inmensa mayoría son copias romanas de las originales.

La obra no fue fundida en un solo bloque sino que presenta diferentes piezas unidas entre sí, técnica común en los grupos escultóricos de gran tamaño, mediante la técnica de la cera perdida.

Se cree que la escultura podría haber estado policromada, puesto que se han hallado restos de plata en la diadema de la cabeza, así como en los labios realizados en cobre, además los ojos presentan incrustaciones de pasta vítrea.

La escultura representa la victoria del tirano Polyzalos de Gela (Sicilia) en los Juegos Píticos. Se discute si el auriga era el propio Polyzalos, o un corredor que corría con su cuadriga. En cualquier caso, parece que la escultura fue realizada y expuesta en el Santuario de Delfos como ofrenda a los dioses.

El Estilo Severo, supone la superación de muchos de los convencionalismos de la Etapa Arcaica y la escultura de los kuros y korais. En el Auriga de Delfos se pone de manifiesto la ruptura en muchos de los aspectos de la representación, por ejemplo, el giro del rostro del conductor hacia un lado y las riendas y el carro en el lado contrario rompiendo la simetría, los pies oblicuos respecto al cuerpo, los brazos proyectados hacia adelante o la torsión del cuerpo, que rompen con la concepción de frontalismo, y también con la de la escultura bloque. A pesar de mostrar un movimiento mínimo, esta ruptura de la simetría imprime cierto movimiento frente a la rigidez y hieratismo arcaico. Esta torsión también se manifiesta en el juego de los pliegues de la túnica, ceñidos en la cintura y sueltos en el torso. También ha desaparecido la característica sonrisa arcaica de las primeras esculturas, para dar paso a una expresión contenida y serena, lo que conocemos como el ethos griego, que representa el dominio de la pasiones y donde se considera virtud no transmitir las emociones. Además se observa una concepción más naturalista, que utiliza el concepto de mímesis o imitación de la naturaleza como concepto estético frente a la abstracción geométrica arcaica. 

Autor

La realización de esta escultura se le atribuye a Pitágoras de Rhegion, un escultor griego nacido en Reggio, ciudad de la Magna Grecia. Vivió y trabajó en Regio, donde fue discípulo del gran maestro Clearco de Regio. El joven Pitágoras no solo superó a su maestro, sino también a todos los escultores que vivieron antes que él. Se le considera entre los cinco más famosos escultores griegos. Realizó numerosas obras en diferentes polis griegas y de la Magna Grecia, de Atenas a Siracusa.

Pitágoras de Regio fue el primer escultor en tener en cuenta las proporciones de las esculturas y tener una atención especial con los más mínimos detalles de los cabellos, las arterias y las venas. Las características de su obra, descrita por los expertos más reconocidos en la estatuaria griega le han atribuido muchas obras maestras y ha tenido el soporte de la tesis de muchos historiadores contemporáneos como uno de los autores más probables de las estatuas de los Bronces de Riace, uno de los máximos ejemplos de la escultura griega.

Otros autores y obras
En la escultura griega también destaca el Discóbolo de Mirón, El Zeus de Olimpia de Fidias o el Apoxiomenos de Lisipo.

Webgrafía

http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2018/10/auriga-de-delfos.html?m=1
https://www.auladehistoria.org/2016/08/auriga-de-delfos-comentario-y-analisis.html?m=1
https://arte.laguia2000.com/escultura/el-auriga-de-delfos
https://www.ecured.cu/Auriga_de_Delfos
http://piazzarotonda.blogspot.com/2015/05/contexto-historico-y-artistico-del-arte.html
http://amadeo-contagiarte-amadeo.blogspot.com/2013/10/el-contexto-historico-del-arte-griego.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%A1goras_de_Regio

Comentarios

Entradas populares