Columna de Trajano



COLUMNA DE TRAJANO


La Columna de Trajano es un monumento conmemorativo para mostrar las victorias militares del emperador sobre los Dacios y también propagandístico y funerario, perteneciente a una de las tipologías de la arquitectura y escultura romana. Al igual que en los arcos de triunfo los relieves son un documento o crónica de los acontecimientos. Su autor es Apolodoro de Damasco en el 113 a.C, en la época del alto imperio romano.

Estilo artístico y contexto histórico.

Esta columna pertenece al periodo del imperio romano, que va desde el 27 a.C hasta su caída en manos de los pueblos bárbaros en el siglo V d.C. Aunque ya los modelos artísticos se formaron durante la etapa de la república, y sobre todo, tras la entrada en Grecia, el apogeo tiene lugar durante el imperio, periodo del que se conservan numerosos ejemplos en toda las tierras conquistadas.

Con la dinastía de los Antoninos en el siglo II alcanza Roma su máxima expansión territorial y también cultural. Destacan el emperador Trajano, de origen hispano, que extendió las fronteras hasta Dacia; su ahijado Adriano amante de las artes y de la paz y el emperador filósofo Marco Aurelio que tuvo que hacer frente al avance de los bárbaros, preludio de la posterior decadencia del siglo III.

El arte romano era un arte al servicio del hombre como ciudadano político. Es un arte fundamentalmente práctico, donde se propagan al imperio, a las hazañas de los emperadores y la unión de las distintas partes del imperio. Esto ocurre en la columna de Trajano, donde se deja constancia de la grandeza de Trajano y de las victorias conseguidas por el emperador.

La arquitectura romana se creaba para la eternidad, con edificios majestuosos para resaltar su poder.

Junto con los arcos de triunfo, la columna conmemorativa, con sus relieves históricos, constituyen un género escultórico típicamente romano. Es una consecuencia de su deseo de gloria terrenal y de dejar huella de sus triunfos y éxitos militares, con una finalidad claramente propagandística de exaltación del poder.

Análisis formal.




La columna de Trajano celebra la conquista de la gran región de la Dacia (actualmente Rumania y parte de Hungría), lo que significó la máxima expansión del Imperio.

La columna de Trajano es una columna cilíndrica, realizada en mármol de Carraca mediante el procedimiento de la talla. La columna tiene 30 metros de altura (38 si se incluye el pedestal), con 3,83 metros de diámetro y con 155 escenas que dan 23 veces la vuelta a la columna.

Las escenas que recorren la columna y narran, a modo de libro, los hechos acontecidos, tienen una lectura ascendente, comenzando con el cruce de las legiones del río Danubio, narrando la primera guerra dacia en la parte inferior y la segunda guerra en la parte superior. separadas por la diosa Victoria.

Es significativo que no aparezcan grandes batallas , sino sobre todo escenas referidas a ingeniería a las que hay que sumar algunas escenas de violencia como deportaciones, incendios de aldeas ,ajusticiamiento de prisioneros y el paisaje. Para facilitar su visibilidad la altura de las franjas del relieve aumentan a medida que se alejan del suelo . Así la más cercana mide 0,89 y la más alejada 1,25.

La parte superior estaba coronada primero por un águila y luego por una estatua en bronce del emperador, que fue sustituida por la iglesia por la imagen de San Pedro. Al morir Trajano sus cenizas se depositaron en una urna de oro en la basa. El interior consta de un a escalera de caracol que termina en un mirador.

El orden al que pertenece es dórico y consta de varias partes, el podium o pedestal sobre el que reposa la columna clásica, tallado en forma de corona de laurel ; el fuste, formado por 18 tambores donde se narra la historia, y el capitel dórico con la estatua de Trajano.




Cómo características formales podemos destacar el detallismo y el rigor por narrativo e histórico, con escenas representadas como si fuera una crónica.

También podemos ver un horror vacui, con toda la columna llena de escenas y personajes superpuestos.

Tampoco podemos olvidar el valor del relieve como fuente histórica, ya que parece un auténtico libro de mármol que narra la conquista de rumanía.

Por último podemos observar la fusión del clasicismo griego con el realismo romano, la preocupación pictórica y la búsqueda de la profundidad o de la tercera dimensión, alternando el tamaño de los objetos para permitir una mejor contemplación de la escena, así, por ejemplo, las murallas y los edificios aparecen de un tamaño irreal, reducido, que permite observar las labores de los soldados tras las mismas. Igualmente, para facilitar la visión de distintos planos de profundidad se recurre a la denominada perspectiva caballera, perspectiva que usa un punto de vista elevado que permite observar un grupo de personas sin que éstas se tapen unas a otras.

Autor



Apolodoro de Damasco fue uno de los más grandes arquitectos de Roma, con clara influencia helénica.

Sirvió al emperador Trajano diseñando y realizando monumentales obras, como el puente de Trajano sobre el río Danubio (año 104), los mercados del Quirinal en Roma (siglo II), las termas de Trajano, y el magnífico foro de Trajano que incluye la basílica Ulpia o el mercado de Trajano, además de puertos, arcos triunfales y otras obras públicas. Se le atribuye también el panteón de Agripa (125-128), una de las pocas muestras de arquitectura de la Antigua Roma cuya estructura todavía se conserva en buen estado.

Apolodor nació en Damasco alrededor del año 60 y según el historiador romano Dion Casio, Apolodoro fue condenado a muerte en 133 por orden del entonces emperador Adriano, quien lo hizo ejecutar por haberle increpado su afán por la arquitectura. Sin embargo hay historiadores modernos que dudan de la veracidad de esa afirmación.

Bibliografía.

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_602.html
http://anacob3.blogspot.com/2014/11/analisis-de-obras-conmemorativas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Apolodoro_de_Damasco
https://herodotoycia.wordpress.com/2016/12/29/comentario-de-obra-la-columna-de-trajano/

Cristina García






Comentarios

Entradas populares