Columna Trajana
Es uno de
los monumentos conmemorativos mejor conservados. A su grandiosidad
arquitectónica de casi 40 metros de altura, se le añade su espléndida
decoración escultórica mediante un relieve histórico que narra las campañas en
Dacia del emperador Trajano.
Contexto
Marco Ulpio
Trajano pasó a la historia como el más famoso y mejor emperador junto con
Augusto. Su gobierno será recordado como una época de paz y prosperidad para el
Imperio. Bajo su mandato (98-117 d.C.) el Imperio Romano alcanzó su máxima
extensión. Organizó las fronteras del Rin y el Danubio y convirtió en
provincias romanas Dacia, Arabia, Armenia, Asiria y Mesopotamia.
Las guerras
de Trajano contra los Dacios (101-106 d.C.) fueron el principal episodio de sus
19 años al frente del Imperio. Cruzó el Danubio por dos de los puentes más
largos que ha conocido el mundo antiguo y dos veces derrotó a un poderoso
imperio bárbaro en su propio territorio montañoso (actualmente Rumanía)
Para
conmemorar la victoria, y con el fabuloso botín capturado en Dacia, Trajano
mandó construir un foro, el más grande de Roma, por lo que la columna no se
concibió aislada sino como una pieza más de una amplia reforma urbanística
encomendada por el emperador a Apolodoro de Damasco. El conjunto tenía una gran
plaza porticada (116x95) con exedras y con la estatua ecuestre de Trajano en su
centro; a continuación una gran basílica (104x52) con dos ábsides, y tras ella
dos bibliotecas y un templo. Entre las bibliotecas un patio (25x20) acogía la
columna.
LA
COLUMNA
La columna
trajana como monumento conmemorativo de victorias y triunfos, tenía
antecedentes tanto helenísticos como romanos; después de Trajano se levantaron
muchas otras; sin embargo, como tumba abre una tipología completamente nueva,
que no tendrá ninguno paralelo. La originalidad de la columna Trajana fue
combinar los dos aspectos: el triunfo y la tumba del héroe situado en el mismo
centro de la vida cotidiana, el Foro.
La columna
mide cien pies romanos (29,78 metros) y con el pedestal sobre el que se asienta
alcanza los 39,83 metros. Dicha altura no es un capricho si no que recuerda a
la que tenía el monte que se quito para levantarla. Esta columna está compuesta
por el mirador, capitel, fuste, basa, plinto y pedestal.
Disponía de
un mirador en su parte superior, coronado por una estatua de bronce dorado de
Trajano de unos cinco metros de alto. Con un efecto propagandístico evidente,
el emperador dominaba desde la altura la ciudad. Su capital es dórico.
Mirador. Capitel.
El fuste de
la columna, formado por 18 tambores de mármol de 32 toneladas cada uno, tiene
3,5 metros de diámetro, tiene también un relieve en espiral de doscientos
metros de longitud que relatan las campañas Dacias.
Su interior
es ahuecado, tiene una escalera de caracol de 185 peldaños que permite acceder
al mirador.
El pedestal
es un cubo formado por ocho grandes bloques de mármol. En los ángulos hay
águilas con guirnaldas que remiten al poder imperial y a la apoteosis de los
soberanos fallecidos. Los bajorrelieves que lo decoran representan armas de los
Dacios amontonadas, y remiten al carácter victorioso del emperador.
Sobre la
puerta de acceso se colocó una gran inscripción dedicatoria flanqueada por dos
victoria.
Este
pedestal esta hueco y en su interior hay una pequeña cámara sepulcral donde se
hallaban dos urnas de oro con las cenizas de Trajano y su mujer Plotina.
Comentarios
Publicar un comentario