El matrimonio Arnolfini
El matrimonio Arnolfini
- Contexto histórico
- Características generales de la pintura
- Obra: El matrimonio Arnolfini
- Autor: Jan van Eyck
- Webgrafía/ bibliografía
- Contexto Histórico
La pintura flamenca surgió, a mediados del siglo XV, en los Países Bajos (concretamente Flandes) pues en esa época se encontraba esta región en una época de esplendor económico gracias al comercio con los países del resto de occidente conocido. Con este desarrollo, ascienden nuevas agrupaciones sociales como la burguesía mercantil y además aparecen los gremios de artesanos, que gracias a estos gremios los artistas se ven apoyados económicamente para realizar sus obras. Este arte carece de precedentes a gran escala a excepción de las vidrieras
Al principio al artista se le consideró artesano, bajando su nivel de prestigio; así pues muchos autores no fueron reconocidos hasta final del siglo XV. Tampoco se entregaron demasiado a la reflexión sobre su arte por lo que son escasas las biografías, así como las explicaciones sobre las técnicas, tampoco suelen teorizar sobre el movimiento como si lo harán los artistas italianos, aunque al final de la época algunos autores como Van Eyck empezaron a firmar obras. Estos pintores son llamados “primitivos flamencos” y fueron los que plasmaron la riqueza de las ciudades y de la burguesía su esplendor y lujo.
Por otra parte tanto la burguesía como la iglesia fueron los mayores propulsores del arte pues eran los que encargaban la mayoría de obras (mecenas). La Iglesia también utilizó la pintura como medio para dar a conocer la religión entre la población ya que era en su mayoría analfabeta y por lo tanto les resultaba mucho más fácil de comprender. Sin embargo, cabe a destacar que en el norte de Europa se volvió protestante con la reforma de lutero, dando así más importancia a lo civil.
Esta corriente artística se extendió por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo.
- Características generales
En el arte flamenco destaca la pintura con la técnica al óleo, pese a que al principio era lenta en cuanto al secado, poco a poco se fue mejorando. Esta técnica permitió a los autores representar con gran luminosidad y minuciosidad cada detalle de la obra, creando un gran realismo. Se solía combinar con el temple (característico del románico), siendo la primera capa, pues definía el dibujo y el modelado con sus luces y el color. La siguiente capa ya era al óleo representando el detallismo.
La simbología es otro de los rasgos más importantes, el autor no busca una mera interpretación de la realidad sino que a través de los objetos/ colocación de las figuras, trata de representar conceptos o ideas que en apariencia podrían pasar desapercibidos de no conocerlos, muchas de estas simbologías que aparecen tienen un carácter religioso o moral, por ejemplo la representación de la manzana como símbolo de la fertilidad, el mono como símbolo de la lujuria… El flamenco fue una de las primeras artes en reflejar la psicología del personaje en el cuadro.
Es un arte naturalista consiguiendo también mayor realismo, plasma las arrugas, los poros, cicatrices, vellos …Además se centran más en pequeñas cosas cotidianas como zapatillas, telas, vestidos. Predomina en la burguesía la elaboración de retratos, desarrollándose y decorando las paredes con retratos de sus familiares o escenas de acontecimientos ocurridos. Los primitivos flamencos tuvieron una gran pasión por dibujar el paisajes (caminos que se alejan, luces lejanas, representación de ciudades, etc), por ello los cuadros flamencos tiene una gran características que es mostrar (ya sea por una ventana) el paisaje en la que se desarrolla la escena. Las figuras son simétricas y equilibradas, careciendo de movimiento.
- Autor: Jan van Eyck
Jan van Eyck (1395-1441) nació en Bélgica y perteneció a una familia de pintores de Lieja. En esa época era, junto quizás a Masaccio, el único artista que quería representar «fotográficamente» la realidad. Con 30 años empezó a pintar sobre tabla: dípticos, polípticos… y consiguió trabajo en la corte de Felipe el Bueno como pintor y valet de chambre. Se sabe que viajó como diplomático de esta corte por Italia, España y Portugal, por lo que seguramente recogería y dejaría influencias por Europa. En ese momento pintó obras conocidas como “El matrimonio de Arnolfini” o “ Virgen del Canciller Rolin”. En ellas destacó el retrato occidental: los ojos miran a menudo al espectador, siendo una innovación radical y sorprende la exactitud a la hora de reflejar modelos.
Fue uno de los pintores más destacados en la pintura flamenca, transformando la pintura gótica en algo nuevo, fresco e influyente. Tanto él como su hermano (los hermanos van Eyck) fueron los que impulsaron la técnica al óleo y no solo eso sino que también la mejoraron consiguiendo un secado más rápido y por tanto desarrollaron esta técnica convirtiéndola en más útil. También fue uno de los primeros artistas que firmaron sus obras y las dataron, pues sabía la importancia de su trabajo pese a no ser reconocido.
- El matrimonio de Arnolfini
Ambos aparecen en una habitación de su vivienda, el dormitorio, cogidos de la mano.
En cuanto a la esposa, un año antes de que los pintara ella falleció, así que se piensa que se trata de un retrato póstumo o un homenaje a la familia, o quizás que sea la segunda esposa del burgués. La esposa de Arnolfini podría decirse que está embarazada; no obstante ella no tendría porque estar embarazada ya que era común retratar a las mujeres con el vientre abultado (símbolo de fertilidad). Por otro lado está el perro, que simboliza la fidelidad y el amor, además por su raza (grifón) se puede ver el alto status de la familia. En la parte inferior izquierda se ve el calzado de cuero ceñido y con hebillas de metal de la esposa, que ese tipo era característico de las mujeres adineradas. El marido, el señor Arnolfini, lleva un sombrero negro propio de la corte española. En la ventana de la habitación se pueden observar unas naranjas que representaba la fruta cara que se importaba del sur. En el fondo de la habitación, en la pared, hay un espejo que da el reflejo de la imagen, es decir se puede ver desde otra perspectiva la habitación. Encima del espejo se encuentra la firma del autor. En la lámpara aparece solo una vela encendida que simboliza el carácter sagrado de la ceremonia y la presencia de cristo. Los colores de la gama del verde alude a la fertilidad; en cambio el rojo a la pasión. El espejo circular, junto al que se encuentra un rosario , en cuyo marco están diez de las catorce estaciones del Vía crucis, muestra la escena de la habitación desde una perspectiva inversa.
Esta pintura es un retrato realizado con la técnica propia del arte flamenco y de su autor: al óleo sobre tabla, con esto ha conseguido aportar una gran minuciosidad al cuadro ( como el diseño de la alfombra o pelaje del perro) y también ofrece luminosidad ( como en la lámpara). Esta técnica proporciona un gran realismo y naturalismo, representando tal y como eran los personajes sin idealizarlos. Pese a estar encerrados en una habitación, el paisaje no puede faltar ya sea por una ventana abierta, dando luz natural al cuadro y chocando contra el rostro del señor Arnolfini. El tema principal es tanto el matrimonio como lo cotidiano, el autor hace aparecer un par de zapatos como muestra de lo que es habitual tener en una habitación.
La composición es cerrada y simétrica, debido a las dos figuras humanas que con la unión de las manos marcan el equilibrio. Dominan los esquemas verticales de los esposos que son un tanto hieráticos, también hay líneas diagonales de la pared y ventana y el espejo. Esta composición transmite un ritmo sereno y suave. Predominan los colores fríos, azules y verdes en la mujer, y cálidos, rojos y negros del hombre y de la habitación. Hay dos focos de luz (uno ya mencionado): la ventana, que ilumina el fondo y al hombre, y el otro foco está fuera del cuadro que ilumina a la mujer. En el cuadro se puede observar la perspectiva experimental con puntos de fuga ( pavimento, techo). Gracias al espejo colocado en el fondo del retrato, en la pared, se crea una ilusión y sensación de volumen, en él aparece el propio autor y los personajes de espaldas, así como a otras dos personas, los testigos de la ceremonia.
- Webgrafía/ bibliografía
Comentarios
Publicar un comentario