EL QUITASOL
DE QUE SE TRATA
Se trata de una pintura realizada por Goya con
una finalidad civil.
Esta pintura está realizada primero en cartón,
aunque luego fue pasada a óleo sobre lienzo y actualmente se encuentra en el
museo del Prado.
ESTILO ARTÍSTICO Y CRONOLOGÍA
Es una pintura de arte neoclásico con
influencia rococó, además pertenece al estilo costumbrista, tendencia artística
que refleja los usos y costumbres de la sociedad, estilo en el que Goya recrea
actitudes muy habituales de la época y la influencia de la moda galante
francesa del momento.
Entre 1775 y 1791 Goya pintó sesenta y tres cartones con
destino a los palacios reales de El Escorial y El Prado. En la Corte conoció la
obra de Velázquez, a quien estudió en detalle, copiando sus obras al óleo y en
una magnífica serie de grabados.
Esta
obra en concreto fue pintada entre 1771 y 1778.
TEMA
Se
representa a una joven de clase alta que
viste los ropajes de la época sentada al aire libre, mientras que un criado le
está tapando el sol con una sombrilla, hay que destacar también el perro que
tiene sobre sus piernas adormecido, además el
paisaje del fondo es vaporoso.
Algunos
especialistas dicen que existe cierto flirteo entre el criado y la joven, sin embargo esto no puede llegar a deducirse.
COMPOSICIÓN
La
composición es cerrada y triangular.
Por
una parte se puede observar la composición cerrada entre la pared y el árbol,
por otra parte se puede observar la composición triangular entre los jóvenes.
Hay
que destacar también la cierta simetría entre los personajes y la importancia
del dibujo.
PERSPECTIVA
Se
consigue la perspectiva a través del color que al igual que el de todos los
cartones para tapices, es luminoso y contrastado de tonos pastel, como en el
resto de los cartones.
Aparecen
contrastes luminosos de tonos, como el hombro del criado y, aparece una
difusión de la luz sombreada en el rostro de la joven.
También
se consigue a través del interés por la
luz que apreciamos en la sombrilla, que sirve para sombrear diferentes zonas,
haciendo que la luz solar resalte los colores en los que incide.
LUZ
Es
una obra luminosa debido a los tonos cálidos empleados, podemos observar que la
luz se detiene sobre todo en la figura de la joven.
Por
otra parte vemos una cierta oscuridad en el muro que aparece en la composición,
dando mayor protagonismo a los personajes.
COLOR
Predominan
los tonos cálidos como el amarillo
dándole mayor alegría a la obra, alegría reforzada también por las
expresiones de las figuras.
Como
colores principales están el amarillo, verde y azul, transmitiendo esa armonía,
mientras que en un lugar secundario se encuentran ocres.
CARACTERÍSTICAS
DE LA ÉPOCA HISTÓRICA
La pintura de Goya se desarrolló en una España
de finales del siglo XVIII y principios
del siglo XIX, y su vida coincide con varios acontecimientos importantes en la
historia de España, con el reinado de Carlos IV, del cual fue pintor, con la
guerra de independencia, que fue una guerra de guerrillas, con la cual España
quedó destruida,y con el reinado de Fernando VII, que ponía fin a la guerra de
independencia.
Esta obra en concreto pertenece a su primera etapa
en la que encontró el éxito trabajando como cartonista en la Real Fábrica de
Tapices de Madrid, pintando temas costumbristas alegres sobre la vida popular
madrileña, como La gallina ciega, escenas en las que nos da una visión
positiva de la sociedad.
Su estilo es muy naturalista y su técnica respeta
aún el dibujo y la integridad de las formas, aunque los fondos son gaseosos y
desdibujados. Su paleta es de tonos alegres, destacando los rosas, verdes y
grises. La luz clara y los paisajes serranos son de influencia velazqueña.
AUTOR
Terminada la Guerra de Independencia Goya volvió a
ser pintor de Cámara, esta vez de Fernando VII.
La represión de este monarca contra los liberales,
con cuya ideología se sentía identificado, le hicieron aislarse más y más y
tras la entrada de las tropas francesas para acabar con la experiencia del
Trienio Liberal y el incremento de la persecución contra los liberales, el
hastiado optó por salir de España y se estableció en Burdeos, donde murió en
1828.
Goya fue un
genial artista aragonés, imposible de encuadrar en una corriente pictórica
concreta. Fue a través de su pintura testigo fiel de su época y de los
acontecimientos que terminarían con el Antiguo Régimen, además fue un artista prolífico y de gran evolución.
Lo que más
llama la atención de la obra artística de Goya es el contraste entre las
realizaciones de su primera etapa, y la que se inicia cuando se vuelve sordo,
que es tan acentuado que parece tratarse de dos artistas diferentes:
La primera
fase es la de los temas alegres y populares, de gran colorido, con tonalidades
rojas o grises, de dibujo bien elaborado.
La segunda es
la del pesimismo, además la temática de los cuadros se orienta a los aspectos
más horribles, terribles e inclusos desagradables de la vida y a una
incontenible fantasía, por otra parte el
dibujo acabado de la etapa anterior se rompe dejando paso a la técnica de
manchas, muy expresiva, el colorido es sustituido por una mayor presencia del
negro en sus cuadros, que culmina con las “pinturas negras”.
Goya pasó de
ser un artista que aceptaba la sociedad en la que vivía e incluso recreaba en sus obras fiestas populares
y escenas costumbristas, a ser un
profundo crítico de la estructura social e instituciones de su
época, de ciertos personajes concretos: de la realeza, de los eclesiásticos, de
la ignorancia e incultura del populacho, y de los momentos históricos concretos
que le tocó vivir.
Fue un autor que serviría de inspiración para el
arte posterior, en concreto no solo para el arte del siglo XIX, sino para las
vanguardias, además fue el antecedente remoto de muchos movimientos de
renovación artística que se dieron en los siglos XIX y XX.
OTROS AUTORES Y OBRAS
Otros
autores de esta misma época son Antonio Guerrero y Pedro Rodríguez de Miranda,
algunas de sus obras son La predicación de San Vicente Ferrer y Toma
de Numancia.
WEBGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario