El Quitasol
EL QUITASOL
ÍNDICE
- Contexto histórico (centrado en el autor)
- Características generales
- Autor: Goya
- Obra: el quitasol
- Webgrafía/bibliografía
- Contexto histórico
El autor entre dos siglos XVIII - XIX, vivió el reinado de carlos lll , una época optimista e ilustrada en la que representó escenas cotidianas del pueblo y retrató a destacados ministros como el conde de Floridablanca. Más tarde con Carlos IV que le pasó el poder a su valido Godoy el país comenzó a decaer debido al tratado de Fontainebleau que firmó con Napoleón. En dicho tratado España abría las fronteras para que pasase el ejército francés para así invadir “Portugal”, lo que provocó este tratado fueron desgracias y desastres para el pueblo por lo que se levantó contra Godoy reclamando la subida al trono de Fernando VII y su marcha. Así pues subió al trono el hijo de carlos IV, un rey absolutista cosa que a Goya no le agradó ya que creía en la idea de progreso (ilustración). Sin embargo, Fernando abdicó en José I, hermano de Napoleón, retomando la ilustración de nuevo. Goya en esa etapa realizó numerosos retratos.
En 1792, Goya cayó enfermo de meningitis sordera, esto hizo que tuviese tal sentimiento de soledad y aislamiento que lo reflejó en sus obras mostrando los horrores de la época (cosa que se agravó más con la guerra de Independencia en 1808). Goya se mostró partidario de los franceses pero al ver el horror y masacre que estaban realizando ( fusilamiento del 3 de mayo o el 2 de mayo de 1808) decidió cambiarse de bando al de los patrióticos.Tras el fin de la guerra de independencia, Napoleón y José l se rinden contra el pueblo español y deciden firmar el tratado de Valaçay permitiendo el regreso de Fernando VII y con ello el absolutismo (etapa pesimista). Finalmente el autor tuvo que irse a Burdeos tras realizar las pinturas Negras, pues plasmó en sus pinturas oscuridad, horror, con contenido espantoso.. con el objetivo de vengarse e informar al pueblo oprimido lo que estaba ocurriendo. En Burdeos se dedicó a la litografía en escenas taurinas.
- Características generales de la pintura
Fue un pintor libre, difícil de encuadrar en los movimientos artísticos del momento: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. Vivió dos épocas, ya que él hizo la transición de una a otra pasando del arte moderno al contemporáneo. Su mayor inspiración fue la naturaleza pero sobre todo Velázquez. Utilizó una rica paleta cromática, suelta y sugerente. Se basó en al principio en técnicas como el fresco u óleo sobre lienzo, más tarde cuando fue pintor para el rey realizó cartones para tapices, grabados, y finalmente con su exilio a Burdeos hizo numerosas litografías. Pintó sobre diferentes temas: religión, escenas costumbristas en los cartones, retratos, historia, bodegones, tauromaquia, mitológicos, oníricos. Dominó tanto la luz como todas las técnicas, texturas, colores y géneros. Además era experto observando y plasmando la psicología del personaje que pintaba, su pintura también transmitía su trayectoria vital, sus obsesiones, sus pasiones, sus miedos, penas…. Gracias a él se consigue una gran influencia en artes posteriores como: impresionismo con la pincelada suelta y la técnica retiniana ( la imagen era recompuesta a la lejanía por nuestra retina), el expresionismo con las deformaciones y la forma de interpretar el dibujo y al otro arte que influyó fue al surrealismo con el tratamiento del mundo onírico.
- Autor : goya
Francisco José de Goya y Lucientes nació en España, en 1746, y murió en su exilio en Francia, 1828.
Goya aprendió de su padre el oficio de dorador, pero, decidido a dedicarse a la pintura, se trasladó a Madrid para formarse junto a Francisco Bayeu (1775). Bayeu le proporcionó trabajo en la Real Fábrica de Tapices, para la que realizó sesenta y tres cartones, en su mayor parte con escenas idílicas y de la vida diaria, plasmadas con colores claros y vivos e impregnadas de alegría y romanticismo. A la vez Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas, donde obtuvo un gran prestigio hasta tal punto que fue nombrado pintor de la corte por Carlos IV ( La familia de Carlos IV). Trabajó como retratista no sólo para la familia real, sino también para la aristocracia madrileña, como la duquesa de Alba. Hacia 1799, el pintor concluyó una de sus grandes series de grabados, Los caprichos, donde aparecen algunos personajes extraños y macabros que serán protagonistas en obras posteriores.
En 1808, la invasión de España por las tropas napoleónicas hizo que el pintor se pusiese en el bando de los franceses , por su pensamiento ilustrado. Pese a todo, no se privó de plasmar los horrores de la guerra en obras como El 2 de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo, que reflejan los dramáticos acontecimientos de aquellas fechas en Madrid. Además, en los sesenta y seis grabados de Los desastres de la guerra , dio testimonio de las atrocidades cometidas por los dos bandos y acentuó visualmente la crueldad de la guerra como protesta contra ella,siendo un sentimiento de venganza t además tenía como objetivo informar al pueblo oprimido. Más tarde, enfermó dejándolo sordo, esto provocó una serie de pinturas: Pinturas Negras, catorce murales de gran tamaño con predominio de los tonos marrones, grises y negros, sobre temas macabros y terroríficos. Debido a esto, el rey expulsó a Goya, yéndose a Burdeos donde residió hasta su muerte sin dejar de cultivar la pintura y el grabado (La lechera de Burdeos). Se centró sobre todo en Francia en la litografía.
- El Quitasol
Fue una pintura del autor Goya (1777) de oléo sobre lienzo, un cartón de 104 x 152 cm. Desde el 1870 se encuentra en el museo del Prado (Madrid) pero había permanecido en Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara al Palacio Real de Madrid, en los sótanos del oficio de tapicería. Pertenece a la serie realizada para decorar el comedor de los príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo ( futuro Carlos IV). Esta obra es una de las más conocidas del autor, que se caracteriza por su belleza intrínseca.
.
Se trata de una escena costumbrista muy habituales en la época y de influencia de la moda francesa que refleja alegría.Está alejado de las gitanas y las naranjeras que Goya había representado en los otros cartones de la serie.
Aparecen dos jóvenes, una mujer aristócrata y su criado o cortejo vestido a lo “majo”. Coloca en un primer plano a los protagonistas, y consigue darle profundidad al paisaje mediante la silueta del árbol a la derecha y el paisaje esquemático como fondo (el mismo esquema que utilizó en su otra obra: El bebedor, rompiendo con el esquema que Bayeu le había enseñado). Aún así no hay mucha profundidad, el autor utilizó pese a esto es esfumato.
La originalidad de Goya hay que buscarla en la espontaneidad, realismo y naturalidad con que Goya hace aparecer la anécdota, la expresión de una cercanía al espectador gracias a las miradas de los protagonistas. Además gracias a este juego de miradas, se marca ritmo en la pintura.
Utiliza colores luminosos (estudio lumínico) y con tonos vivos pasteles. Los tonos cálidos empleados, como es el amarillo, otorgan una enorme alegría a la composición, alegría reforzada por las expresiones de las dos figuras. Hay fuertes contrastes de tonos en el hombro del mozo y la matizada difusión de la luz sombreada en el rostro de la joven, están resueltos con una maestría poco común. Además se aprecia la luz en la sombrilla, destaca también la diferencia de luz, de la que se refleja y la que es directa ( rostro de la chica y del chico respectivamente).
Tiene una composición claramente triangular (triángulo equilátero) en la chica, reflejando una gran serenidad. En este esquema compositivo desempeñan un papel importante los matices de color: la mancha verde de la sombrilla, los tonos entre amarillos y ocres del traje del joven, el rojo del chaleco de él y del adorno de la cabeza en ella, el azul del corpiño femenino y el amarillo de su falda. Mientras que el tono blanco en la parte baja destaca aún más por la presencia de un pequeño perro negro tumbado ante la chica.
- Webgrafía/ bibliografía
- Libro de historia de España Vicens vives 2º bachillerato

Comentarios
Publicar un comentario