El tributo de la moneda
Identificación de la obra
El tributo de la moneda es un fresco de la Capilla Brancacci.
La finalidad es religiosa, la vida y los milagros De San Pedro.
Este fresco fue pintado alrededor del año 1425 por Masaccio. Pertenece al Renacimiento Italiano.
Características de la época histórica.
El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI que en Italia reciben el nombre de Quattrocento y Cinquecento. Este movimiento nace en Italia, país que tenía más cerca los restos arqueológicos del Antiguo Imperio Romano que ahora van a servir de inspiración a los artistas renacentistas. Además, Italia, nunca había perdido del todo la herencia clásica. Surge en una época en la que la burguesía gobierna y se empieza a dar forma al Estado Moderno.
El término Renacimiento nos da una idea de su significado "vuelta a la vida", en contraposición a la idea de la Edad Media. Se trata de renacer teniendo como modelo el mundo clásico. Esto trae de vuelta la cultura antropocéntrica, donde el ser humano se siente el centro del universo. Es una cultura que recibe el nombre de humanismo, recuperando los valores de la antigüedad. Es precisamente esta mentalidad la que hace que se desarrolle la ciencia y el racionalismo frente a la explicación religiosa que primaba en la Edad Media. La mejora de las ciencias y las matemáticas se incorporan al arte y hace que se mejore la perspectiva. Es una época optimista, en la que depositan la fe en el hombre.
El hombre se define ahora por su individualidad, desarrollándose el culto a la personalidad.
Los artistas adquieren prestigio, se les considera verdaderos intelectuales, perdiendo de esta forma el carácter artesanal que tenían hasta el momento. Además, desaparece el anonimato artístico. También resurge el mecenazgo, práctica que hace que la actividad artística se desarrolle gracias a que avala la labor de los grandes humanistas y artistas del momento.
La vuelta a los tiempos clásicos supone la vuelta al ideal estético de Grecia, a la belleza formal, al arte por el arte, a la proporción, a la armonía y supone también la vuelta al afán propagandístico. De Grecia toman al hombre como ideal y de Roma al hombre como ciudadano.
En el arte, sin dejar de ser religioso, cobra importancia lo civil, al servicio de la burguesía y la nobleza. Se considera el arte como ciencia. Todo lo artístico es investigado. Los grandes artistas intentan dar validez científica a su obra, escriben tratados sobre arte y biografías de personalidades relevantes.
Tema
Ante la pregunta de si hay que pagar tributos al César responde Cristo “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”
En la imagen a la derecha, podemos encontrar a un recaudador que reclama el impuesto.
En el centro podemos ver a Jesús con sus apóstoles, Jesús ordena a Pedro que se acerque a la orilla del mar de Galilea, las manos de Cristo y Pedro nos dirige al río.
El milagro: A la izquierda, Pedro extrae la moneda de un pez.
A la derecha Pedro entrega la moneda al recaudador.
El tema es, por tanto, religioso.
Composición
En el cuadro se observan las siguientes características:
La composición es cerrada y simétrica.
El punto de tensión se sitúa en el centro y no en el milagro de extraer el óbolo del pez. Ahí se encuentra Cristo, ocupando el lugar principal, y los discípulos compositivamente forman un círculo donde donde parece se entabla una discusión que se zanja con la decisión de Cristo de cumplir con su obligación.
Hay una línea horizontal que pasará por las cabezas de las figuras del centro dividiría el cuadro en dos partes:
La zona inferior donde transcurre el milagro y la superior, el cielo. Cristo no es de mayor tamaño pero si existe jerarquía, pues se encuentra ocupando el lugar principal.
Gran importancia del dibujo que delimita los colores y aísla a las figuras del paisaje.
El cuadro tiene una composición narrativa con varias escenas:
- En el centro Jesús con sus apóstoles , Jesús ordena a Pedro que se acerque a la orilla del mar de Galilea, las manos de Cristo y Pedro nos dirige al río.
2. El milagro : a la izquierda Pedro extrae la moneda de un pez.
3. A la derecha Pedro entrega la moneda al recaudador.
Perspectiva
Se logra la profundidad mediante perspectiva lineal, las líneas o punto de fuga van a coincidir en Jesús. También contribuyen a la profundidad los colores fríos del paisaje.
La escena tiene ritmo, tiene vida gracias a las diferentes actitudes en la discusión, y sobre todo el ritmo de los brazos, el brazo de Jesús marca la acción hacia el río, mientras que la arquitectura remarca la acción de Pedro entregando el óbolo al recaudador.
Pedro aparece tres veces a la derecha, en el centro y en el río.
Luz y color
Las figuras tienen gran volumen o corporeidad, casi escultóricas, parecen algo estáticas pero interactúan mediante las miradas. Este volumen se consigue mediante gradaciones tonales o claroscuro: Efecto de la diferente iluminación de las zonas con color zonas con sombras. La misma luz incide especialmente en el rostro de Jesús.
Las figuras van descalzas y llevan vestiduras que parecen antiguas, tanto griegas como romanas, túnicas y togas. Los rostros están individualizados
La acción se ubica dentro de un marco. En el paisaje y la arquitectura hay predominio de colores fríos. El paisaje es desértico y recuerda a Giotto.
Las sombras indican que la luz procede de la derecha.
Autor
Tommaso di San Giovanni conocido como Masaccio fue un pintor cuatrocentista italiano. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura. Generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica.
Nació en Castel San Giovanni.
Masaccio se trasladó a Florencia. Trabajó en el taller de Bicci di Lorenzo.
Colaboró con Masolino en los frescos de la capilla Brancacci de la iglesia de Santa María del Carmine.
Se trasladó a Roma para decorar la capilla de San Clemente en la iglesia homónima. En Roma trabajó en el Políptico de Santa María Mayor, del cual se conservan los «Santos Jerónimo y Juan Bautista» Murió en Roma en otoño de 1428, cuando contaba sólo veintisiete años de edad. Algunas fuentes antiguas mencionan el rumor de que fue envenenado.
Masaccio aportó algunas de las características de la pintura del Quattrocento:
- Ubica o sitúa las escenas dentro de marcos arquitectónicos(los del momento) o paisajes.
- Dota a las figuras de volumen (Corporeidad) y representa la luz (efecto sobre paisajes, arquitectura…) utilizando el color en diferentes gamas. Usa el sombreado
- Consigue la ilusión de profundidad o espacio mediante la perspectiva.
- Dota a sus cuadros de vida mediante la relación entre los personajes.
Muchas de estas aportaciones se habían iniciado con Giotto
Su obra más importante son los frescos de la Capilla Brancacci de Florencia
Autorretrato de Masaccio
Otros autores y obras
Sandro Botticelli fue un pintor del Quattrocento italiano. Es considerado uno de los mejores pintores renacentistas. Sus obras más famosas son El nacimiento de Venus y La primavera.
Nació en Florencia.
Dedicó casi toda su vida a los retratos Pintó temas religiosos, principalmente tablas de Vírgenes.
En 1481 fue llamado a Roma para trabajar en la decoración de la Capilla Sixtina del Vaticano, donde pintó los frescos Las pruebas de Moisés, El castigo de los rebeldes y La tentación de Cristo. En la década de 1490, tras la expulsión de los Medici de Florencia, y cuando el monje dominico Girolamo Savonarola predicaba la austeridad y la reforma, sufrió una crisis religiosa, aunque no abandonó la ciudad.
Fran Angélico es un importante pintor de la Escuela de Florencia del siglo XV que aunque se le considera renacentista todavía muestra elementos del gótico.
Fra Angélico utiliza colores brillantes para representar muy bien los sentimientos espirituales.
Supone la idea de integrar un humanismo cristiano con las características artísticas del siglo XV. Por tanto, se considera su obra un intento de armonizar lo religioso medieval con la nueva estética renacentista italiana.
Una de sus obras más importantes es La Anunciación.
Lorenzo Ghiberti es el primero de los escultores florentinos del siglo XV.
El estilo aún gótico de sus primeras obras se hace cada vez más complejo a través del estudio de la perspectiva y la búsqueda de la luz.
Propagador activo de las ideas humanistas.
Una de sus obras más importantes es la llamada Puerta del Paraíso:

Comentarios
Publicar un comentario