Gálata moribundo



Nos encontramos ante una escultura hecha en mármol, de bulto redondo, de la época
helenística de 1,87 ms de longitud y casi un metro de altura, que formaba parte de un grupo
escultórico, entre las otras esculturas se halla la conocida Gálata Ludovisi. Muestra a un
guerrero desnudo y moribundo, que ha caído en la batalla y parece tener una actitud de
reflexión sobre lo que va a ocurrir.
Resultado de imagen de galata moribundo

El Gálata Moribundo aparece tendido en el suelo mirando hacia su pierna derecha flexionada
y con una pierna estirada, su cuerpo apoyado sobre un brazo consiguiendo asi composición
abierta y llena de diagonales que recorren desde la pierna estirada hasta el cuello.


Resultado de imagen de galata moribundo


Como hemos dicho antes, el Gálata Moribundo, pertenece a un grupo escultórico formado
por otras 5 esculturas, de la que conocemos el Gálata Ludovisi. Estas esculturas tendrían un
carácter conmemorativo al celebrar la victoria del rey Atalo I frente a los galos en el 225 a. C.
Su significado es propagandístico, tambien se ha estudiado la posible relación con la muerte de
Aquiles, pues representa mayor peso de dolor hacia la pierna derecha (mas pronunciada que
las magulladuras del cuerpo) donde, segun el mito de Aquiles, tenia su punto debil y donde
fue impactada la flecha de Paris la cual le condujo a la muerte.

Durante el helenismo, comienzan a llegar influencias a la Hélade de numerosos rincones del Imperio Alejandrino. Esto dio lugar a nuevas formas de expresión, si bien la mayoría de autores mostraron un interés por hacer representaciones más realistas y llenas de movimiento, otros aspectos se desarrollaron más en unos sitios que en otros dando lugar a diferentes escuelas. En la escuela de Atenas o Neoática en general se continuó con la herencia de los grandes maestros del postclasicismo como Praxíteles, Scopas o Lisipo, en la escuela de Rodas se exploraron la teatralidad y nuevas composiciones, en Alejandría se prefirió cultivar el retrato o los temas amables y cotidianos, en la escuela de Pérgamo a la que pertenece este Gálata Moribundo se prefiere ahondar en la expresión del pathos, a través de sentimientos como el dolor o el sufrimiento. Esta búsqueda de la tensión emocional la podemos ver en otras obras de la escuela de Pérgamos como el Altar de Zeus o la Victoria de Samotracia.

Comentarios

Entradas populares