La escuela de Atenas
- Contexto histórico
- Características generales
- Autor: Rafael
- Obra: “La escuela de Atenas”
- Webgrafía/bibliografía
- Contexto histórico
El arte renacentista nació en Italia ( desde el siglo XV-XVI) pues fue una zona con un importante desarrollo comercial y además siempre había mantenido su pasado clásico. El siglo XV se le denominó quattrocento (con su centro en Florencia) y el siglo XVI, cinquecento ( con su centro en Roma). El renacimiento se basa fundamentalmente en los ideales clásicos grecolatinos (“renace”) como: el equilibrio, proporción, perfección, armonía, belleza formal, etc. además toma el tema propagandístico de la Roma clásica, siendo los temas principales el hombre como ideal ( Grecia) y el hombre como ciudadano (Roma). Aunque el tema civil cobró mayor importancia que el religioso, este siguió existiendo.
El renacimiento es un arte humanista, individualista y antropocentrista, siendo el hombre el centro del universo y él se antepone al resto, ya que es un ser perfecto. Gracias a este pensamiento se produce un desarrollo de la ciencia (revolución científica: Galileo, Descartes…) que además esto es potenciado con el desarrollo de la imprenta. En esta época el arte se considera una ciencia y los artistas verdaderos intelectuales, pues para realizar cualquier obra es necesario hacer análisis y estudios, incluso hacen comentarios, biografías y firman sus obras. Muchos de ellos viajaban para obtener mayor cultura y para salir del gremio de la ciudad que lo limitaban.
En la primera etapa del arte renacentista, es decir el siglo XV (quattrocento), Italia estaba formada por estados gobernados por príncipes y tiranos que querían reflejar su poder no solo en las vestimentas y palacios, sino que también en la ciudad en sí. Así pues, se encargaban de crear una ciudad llena de arte y de belleza. El centro artístico del quattrocento es Florencia ya que tras la peste negra se vuelve una de las ciudades principales de Europa gracias a su comercio. Destacan autores como: Donatello, Bramante, Brunelleschi.
En la segunda etapa (siglo XVI: cinquecento), se cambia el centro artístico a Roma tras la muerte de San Lorenzo “El Magnífico” (1492). Se caracteriza por ser la etapa del pleno renacimiento, pues buscaba la verdad y la belleza, queriendo así superar al quattrocento. Destacan autores como: Miguel Ángel, Leonardo David, Rafael. Es de gran importancia el mecenazgo, sobre todo de los papas Julio II y de León X, pues colaboraron también en el descubrimiento de restos arqueológico como el de El Laocoonte. Pese a todo lo optimista que se había convertido el arte renacentista, suceden dos grandes conflictos: el saco de Roma en 1527 y la reforma protestante que dividió a Europa en dos bloques. Por ello se acaba con el gran optimismo y aparece el Manierismo, un estilo que reinterpreta los valores clásicos rompiendo el equilibrio, proporción y serenidad. El manierismo se vuelve una corriente más individualista y subjetiva.
- Características generales cinquecento
En la arquitectura aparecen dos tendencias:
- clasicismo: el tema principal es el poder de la iglesia. En ella se puede observar su armonía en los frontones de los arcos que son (semi)circulares. Aquí hay uso de la cúpula pues simboliza a Dios , al universo. Continua con el equilibrio, la medida y proporción. Destaca por su reducción de decoración (hasta desaparecer), y continua con los órdenes clásicos.
- Manierismo: no hay racionalismo ni proporción ni armonía (como en el clasicismo) creando efectos sorprendentes y pintorescos . Tratan de buscar salas estrechas para la perspectiva y para crear espacios violentos. Se utilizó el orden gigante y el clásico. Destaca en su arbitrariedad tanto en la decoración como en la construcción del edificio. El mejor representante es Miguel Ángel.
Por otro lado, la escultura es centrífuga, donde la composición de las figuras tienden a salir del marco compositivo, por ello las figuras tienen un tono grave y tenso. Se desarrollo una nueva percepción de la escultura, pues los artistas crean distintos puntos de vista en una misma figura causando teatralidad (Apolo y Dafne). No hay apenas proporción aunque pese a eso muestran armonía y equilibrio. Se trata de buscar la grandiosidad y la monumentalidad en esculturas de bulto redondo. Estas esculturas están hechas de bronce o mármol. Por otro lado al relieve se le pierde interés, al igual que la profundidad y el estudio de los volúmenes. Los cuerpos que se esculpían, eran el desnudo y las representaciones heroicas. Los temas son religiosos, mitológicos, retratos, motivos funerarios y civil.
La pintura se basó en las búsqueda de la belleza eterna e intemporal, centrada en el hombre, sus reacciones y sentimientos. Usan modelos reales, donde plasman las relaciones de los personajes entre sí. Trata de reflejar sensación de vida con la calidez de la piel, el realismo de las figuras, estudio psicológico, armonía, belleza... Su composición es o piramidal o triangular, hay muy pocos personajes y el espacio es cerrado, único para ellas. Su perspectiva es lineal y atmosférica. Hay un gran interés por el movimiento y complejidad como ocurría en la escultura. La luz sirve para definir volúmenes, difuminar los contornos de las figuras abandonando las formas (sfumato) y para el tratamiento de luz en los rostros. El autor planificaba con anterioridad la obra. La realizaba mediante óleo ya que permitía fusionar colores, degradar los tonos y contornos ( dando sensación de lejanía y perspectiva aérea). Los temas eran religiosos, mitológicos, históricos y retratos. En la época había numerosas escuelas dentro de las ciudades de Roma, Florencia y Venecia. Destacaron autores como : Leonardo Da vinci, Miguel Ángel, Rafael, Tiziano y Correggio.
- Autor: Rafael
Raffaello Santi, también llamado Rafael Sanzio o Rafael de Urbino, nació en Urbino en 1483 y murió en 1520. Fue un pintor y arquitecto italiano que destacaba por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz la armonía en la composición y el dominio de la perspectiva.
Era hijo de Giovanni Santi, un retratista exitoso y pintor de la corte, su padre le inculcó las ideas filosóficas de la época y la pintura de la época . Aunque con 11 años se quedó huérfano y tuvo que permanecer con su tío Bartolomeo, que era sacerdote. Estuvo trabajando a los 17 años como pintor independiente, sobre todo en Florencia.
En sus obras se aprecia la influencia de Miguel Ángel y de Leonardo, destaca por ser un paradigma de la pintura y por su pasión del clasicismo griego.
- Obra: La escuela de Atenas
A los 25 años el autor, Rafael, realizó por encargo del Papa Julio II unos frescos en la sala de la Signatura del Vaticano, donde se pintó sobre temas religiosos, filosóficos poéticos y sobre justicia. Entre estos frescos sobre mural se encuentra La escuela de Atenas del 1508-1513. Otros frescos fueron: El Parnaso, Gregorio IX promulgando las Decretales y Triboniano remitiendo las pandectas de Justiniano.
Se trata de una escena del mundo clásico idealizado y se puede observar su relación con la filosofía occidental que nació en la Antigua Grecia.Por ello, Rafael une en el mismo espacio a todos los filósofos clásicos, poniendo en su centro a Platón y Aristóteles (además aparecen Heráclito, Euclides, Alciábades, Diógenes, Protágoras…) .Todos estos personajes reflejan sensación de vida pues hay un gran realismo. El autor se encargó no solo de estudiar la anatomía, armonía, belleza… sino que también la psicología de cada uno. Rafael los pinta con rostros contemporáneos como a Platón con rasgos de Leonardo, a Heráclito con rasgos de Miguel Ángel, Protógenes como El Sodoma… Entre estos personajes destacan Platón y Aristóteles que están teniendo una charla filosófica, donde Platón levanta el dedo señalando el cielo para explicar el mundo de la ideas. En cambio, Aristóteles contrario a su teoría agacha su mano señalando la tierra.Así pues, en esta obra se plasman una gran cantidad de relaciones entre los personajes entre sí que sería una gran característica de la pintura.
Gracias a este centro en la pintura con los dos grandes filósofos Platón y Aristóteles, la obra se divide en dos, en la parte derecha se encuentran filósofos que trataron que cuestionaron, basándose en Platón, la realidad; en la parte izquierda se ven pensadores dedicados al estudio del mundo natural, físico y real, quienes dedicaron su tiempo a explicar lo observable. Esta división se puede observar también en las estatuas del edificio,en el lado derecho se puede ver a Atenea, Diosa de la guerra y sabiduría, patrona de aquellos que confíen en la búsqueda del conocimiento; y en el izquierdo se ve a Apolo, Dios del sol, la música y la poesía, representa armonía, la iluminación filosófica y el poder civilizador de la razón.
Aparecen numerosos personajes que existieron, incluso el propio autor Rafael :
1 Platón (como Leonardo); 2. Aristóteles ; 3 Heráclito ( M. Angel); 4, Parménides; 5. Hipatia de Alejandría filósofa del siglo V ( Margherita Luti amante de Rafael); 6. Diógenes; 7. Pitágoras; 8. Euclides o Arquímedes ( representado por Bramante), 9 .Plotino; 10. Sócrates; 11. Alejandro Magno, 13 Averroes, 15 EPICURO, 17 Ptolomeo; 18. Zaratustra o Estrabón; 19. HOMERO ,20 RAFAEL
El fresco pone el empeño del hombre por hallar la verdad racional y por ello “renace” y utiliza los cánones clásicos. Rafael busca la belleza, centrada en el hombre, sus reacciones y sentimientos
Su composición es simétrica ,y cerrada, dividiendo el cuadro en dos, mediante una línea vertical, la cual separas las figuras de Platón y Aristóteles; no obstante hay otro eje pero esta vez horizontal que recorre las cabezas de los personajes del cuadro, dividiendo la obra en una parte de muchedumbre y otra sólo arquitectura. Los escalones, también son otro eje horizontal, dividen el tipo de pensamiento especulativo de cada filósofo
Mantiene un equilibrio perfecto gracias a la geometría aplicada en la composición, creando armonía y serenidad a la vez. Por otro lado, están la línea y el color: la línea predomina en la obra ( por ejemplo en la arquitectura) y en el color, Rafael trató de compensar los colores fríos con los cálidos creando así también armonía. Gracias a la luz se consigue un claroscuro que permite dar volumen. El foco de luz viene desde arriba y se reparte la cantidad de luz de una forma homogénea evitando marcados contrastes. La perspectiva es lineal, su punto de fuga se encuentra en las cabezas de ambos filósofos insistiendo de nuevo en la idea de equilibrio y armonía.
La importancia de esta obra no se limita a conocer los filósofos de la Antigua Grecia, sino que es una fiel representación del pensamiento moderno y la concepción de conocimiento.
- Webgrafía/bibliografía
- Apuntes de moodle
Comentarios
Publicar un comentario