La Gioconda - Leonardo Da Vinci





SARA BRAZA GUTIERREZ












La Gioconda es una pintura realizada al óleo sobre tabla de álamo por el pintor renacentista Leonardo Da Vinci (1503-1519). Esta obra fue encargada por el rey Francisco I de Francia a comienzos del siglo XVI y desde entonces es propiedad del estado francés, exhibiéndose en el Louvre en la actualidad como obra estrella.





Estilo artístico y cronología, características de la época histórica





Esta obra se encuentra situada en el periódo del Quattrocento italiano, que abarca todo el S.XV. Desde un punto de vista ideológico, el Renacimiento supuso la recuperación de la Antigüedad y la desaparición de lo medieval. En esta evolución tuvo una influencia decisiva el Humanismo, una nueva corriente de pensamiento que tenía como característica notable la valoración del arte clásico griego y romano.


Así pues, artistas e intelectuales humanistas querrán superar aquel mundo clásico, no solo imitar sus bases. Todo esto dio lugar a una nueva perspectiva del mundo: el antropocentrismo. El hombre es la obra más perfecta de Dios, el centro y medida de todas las cosas. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente.


La técnica empleada, conocida con el término italiano de “sfumato”, consiste en prescindir de los contornos netos y precisos típicos del Quattrocento y envolverlo todo en una especie de niebla que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera, lo que da a la figura una sensación tridimensional.


Este periódo de tiempo se encuentra dentro de la corriente artística del Renacimiento italiano, donde podemos diferenciar dos etapas: Quattrocento y Cinquecento.


No cabe duda de que el Renacimiento evolucionó en buena medida del arte medieval, una parte del cual no había dejado de valorar e imitar el arte clásico; pero el artista renacentista buscó por todos los medios distanciarse de la etapa posterior, a la que menospreciaban por su supresión de los valores religiosos y por su estilo antinaturalista, proveniente no de una falta de habilidad técnica en imitar a la naturaleza, sino de una voluntad propia de eludirla para enfatizar otros valores más subjetivos, ligados a la espiritualidad. (Cinquecento)





La pintura renacentista toma como modelo base a Giotto, del periódo gótico y sus principales características son:





Mitología y alegoría


Retrato


Perspectiva


Desnudos


Sfumatto


Claroscuro





Los pintores más importantes de esta época son Miguel Ángel, Boticceli, Masaccio, Da Vinci y Fra Angélico.





Tema e iconografía





En este retrato la dama está sentada en un sillón y posa sus brazos en los brazos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un ejemplo característico del empollado y del juego que el pintor hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen.


Representa el retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo.


La sistemática observación de los fenómenos físicos llevó a Leonardo a degradar los colores para marcar la lejanía progresiva del paisaje y suavizar el dibujo difuminando los perfiles como efecto de la atmósfera que envuelve figura y naturaleza, de manera que ambas queden armónicamente unificadas. Así, mientras pinta las figuras y los objetos situados en primer término con una mayor precisión, va suavizando y matizando el trazo a medida que los objetos se alejan, de manera que quedan difuminados por la masa de aire interpuesta, dando la sensación de una auténtica lejanía (Perspectiva aérea).


Para acentuar el aire misterioso de la obra, Leonardo utilizó un complicado recurso, los dos lados del cuadro no coinciden exactamente, sino que el paisaje del lado izquierdo está más alto que el del lado derecho, de modo que al centrar la mirada en el lado derecho del cuadro, la mujer parece más alta y más erguida. La expresión también cambia al observarla desde uno u otro lado y lo que más llama la atención de esta obra es la enigmática mirada y la sonrisa de la modelo, además carece de cejas y pestañas, posiblemente por una restauración demasiado agresiva en siglos pasados.





Composición





Esta composición está formada en dos planos: La Mona Lisa y el paisaje. La Mona Lisa es el comienzo de ese paisaje, el cual se puede observar como asciende hacia el horizonte, donde se confunden todos sus elementos; las líneas del contorno están poco marcadas y se hace uso de la técnica del sfumato (difuminación de rasgos). Da Vinci utiliza colores ocre para las sombras más oscuras, y utiliza albayalde y amarillo para la carne de la Gioconda.











Perspectiva





El interés por la profundidad es consecuencia de sus investigaciones sobre la perspectiva fruto de su experiencia basándose en el hecho de las cosas se ven con menos claridad más difuminadas con la distancia por efecto de la atmósfera.





Luz





La luz se concentra en el rostro y crea un suave sombreado en su lado izquierdo ( nuestra derecha) El rostro lleva un fino velo , símbolo de la castidad.





Color





Utiliza colores ocre para las sombras oscuras, albayalde y amarillo sulfuroso para los colores carne. Para el paisaje utiliza el negro, tonalidades de marrón y gamas de azules, difuminando el color para marcar la lejanía y proximidad del paisaje, que se percibe pero no se determina.





Autor





Leonardo Da Vinci es el hombre que mejor representa lo que fue el humanismo. A lo largo de su vida, Leonardo se dedicó a la constante exploración. Diseñador de aparatos de ingeniería, investigador del cuerpo humano, la óptica e incluso la gastronomía. De entre todas estas ocupaciones, probablemente fuera la pintura la que más le permitió expresarse.





Otros autores y obras





La anunciación - Fra Angélico


La santísima trinidad - Masaccio


San Jorge y el dragón - Paolo Ucello


El sueño de Constantino - Piero de la Francesca





Webgrafía





http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2014/05/pintores-del-quattrocento-italiano.html


https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_712.html


https://es.wikipedia.org/wiki/La_Gioconda#Descripci%C3%B3n_de_la_obra


https://www.artehistoria.com/es/obra/gioconda





Vídeos de interés


https://www.youtube.com/watch?v=ho9Y8a8WyOw





https://www.youtube.com/watch?v=6jAMZPXymHc

Comentarios

Entradas populares