La libertad guiando al pueblo - Eugene Delacroix

SARA BRAZA GUTIÉRREZ







La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y conservado en el Museo del Louvre de París y uno de los más famosos de la historia.





Estilo artístico y cronología, características de la época histórica

El romanticismo francés se desarrolló en una época convulsa e inestable. Tras la Revolución Francesa se sucedieron el Imperio Napoleónico y la Restauración Borbónica. La situación política y social era compleja y muchos artistas se involucraron activamente.

Desde el punto de vista artístico romanticismo surgió del rechazo de convencionalismos clásicos de la Academia; y se puede personalizar en la rivalidad entre Ingres, el mejor representante del academicismo y Delacroix, el gran innovador romántico junto con Géricault.

Los románticos priman su propia individualidad creadora y rechazan el culto al pasado y el seguimiento escrupuloso de las normas clásicas greco-romanas. Es el triunfo de lo espontáneo y de la naturaleza como nuevos ideales frente a la convención y la historia. También supone la recuperación de la tradición del mundo medieval y su arte, despreciados hasta entonces. El protagonismo de las obras artísticas ya no se limita solo al varón pensante y la historia, ahora se extiende a los niños, las mujeres o la voz del pueblo, tres sujetos que escapan a la disciplina intelectual del momento. Al mismo tiempo la identidad masculina sufre una gran transformación: el hombre romántico ya no es un ser estoico, sino que llora, se estremece y es sensible al presente

El Romanticismo valora la sensibilidad, ligada a la vivencia personal y a lo subjetivo, por encima de la razón, algo que se supone común y es necesaria para construir una sociedad mejor.

Las características que analizaremos en la pintura romántica francesa es:


- Uso vibrante de la luz.


- Elaboración de composiciones dinámicas, diagonales; marcadas por posiciones convulsas y gestos dramáticos de los personales.


- El culto al paisaje, entendido de manera subjetiva, con inclinación al pathos (afecta al ánimo). Se centra en elementos cambiantes, como las nubes o la bruma, o terribles como las tormentas. Este paisaje sirve como recurso para desplegar colores y luces.


- Aparece la temática filosófica, la postura política revolucionaria.







Tema e iconografía

La libertad es la protagonista del lienzo. Toda la fuerza de la barricada plasmada por Delacroix recae en la mujer con el pecho desnudo que aparece en primer plano, guiando a un batallón entero. En la mano izquierda carga un mosquete con una bayoneta, mientras que la derecha carga con una bandera francesa que impulsa hacia el frente. Se trata de una alegoría de la libertad, la personificación del ideal que encarnó las revoluciones burguesas que iniciaron con la Independencia de las Trece Colonias y tuvieron su cúlmen en la Revolución Francesa y los movimientos de las décadas posteriores, que pusieron fin a la monarquía y cimentaron las bases del liberalismo que rigen al mundo tal y como lo conocemos.

El hombre del sombrero que carga con una escopeta de caza representa a la burguesía, la incipiente clase social que habría de guiar la Revolución Francesa y los movimientos de las décadas posteriores, enterrando el antiguo régimen y con él, a la monarquía y las relaciones de vasallaje propias del feudalismo. (Se dice que este hombre quizás fuese un autorretrato del artista)

En suma, la libertad se abre paso a través de un terreno inestable, dejando en el camino inertes tanto a defensores de la monarquía como luchadores de la causa, todo con un mensaje contundente: la unión del pueblo francés en la lucha para conseguir un ideal impostergable.







Composición




La composición sigue la clásica estructura piramidal, pero este patrón se ve parcialmente disuelto por el dinamismo de las figuras que, como en una danza libre, se desenvuelven en el escenario de la calle y la barricada que están saturados del humo de las explosiones y los incendios. El colorido en general es brillante, intenso y dramático.

La desolación es grande, ya que en primer término se pueden contemplar a los heridos y los cadáveres de los que han caído en el levantamiento. Junto a ella se presenta un hombre joven, ataviado con un sombrero de copa y levita, símbolo de la burguesía parisina. Sostiene un fusil con ambas manos mientras mira con intensidad y resolución a la mujer. Detrás de esta figura se puede ver a un hombre del pueblo que lleva una espada. A la derecha del cuadro y junto a la libertad se ve a un muchacho que es casi un niño, sosteniendo dos pistolas con ambas manos y mirando con desafío hacia adelante. Según parece, años más tarde este muchacho inspiró a Victor Hugo el personaje de Gavroche, el niño que muere heroicamente en las barricadas de 1848, en su novela Los Miserables










Perspectiva




La violencia de la acción repercute en las expresiones de los personajes, que facilitan la empatía con la situación: rabia, ira, empoderamiento...





Luz




Procede del lado izquierdo iluminando especialmente al muerto del primer plano (camisa blanca) al moribundo (camisa azul), a la libertad a los personajes que simbolizan la unión del pueblo… Mientras que otros personajes quedan difuminados. En el fondo vaporoso se recortan las torres de Notre Dame.






Color



Las pinceladas muy sueltas y onduladas, azul y rojo del moribundo que mira a la libertad y del muerto resaltan entre tonos apagados ocres y grises. Esos colores azules parecen formar como ya se ha expuesto una línea recta imaginaria que forma un eje central.








Autor




Al hablar de Delacroix, estamos ante un personaje considerado como un gran revolucionario en el arte, un precursor del movimiento Romántico en la pintura. Su vida y su carácter se parecía a la del héroe de una novela romántica. Delacroix era distante y aristocrático de temperamento; ingenioso, encantador y popular en la sociedad. Tenía una naturaleza intensamente apasionada y aunque tuvo muchas relaciones amorosas, nunca se casó ni tuvo hijos. Todo su esfuerzo y trabajo dedicado a la pintura lo agotó y murió solo en París.

Su conciencia social se expresaba principalmente en las obras que transmitían una preocupación dramática por la libertad personal y política.


Otros autores y obras.




La balsa de la medusa - Gericáult

Entierro en Ornans - Courbet

Dante y Virgilio en el infierno - Bouguereau






Webgrafía

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Libertad_guiando_al_pueblo

https://historia-arte.com/obras/libertad-guiando-al-pueblo

https://www.culturagenial.com/es/cuadro-la-libertad-guiando-al-pueblo/

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/delacroix-la-libertad-guiando-al-pueblo.html


Vídeos de interés

https://www.youtube.com/watch?v=j4a6Kg4dYoo

https://www.youtube.com/watch?v=2MKJv6SPRNg



https://www.youtube.com/watch?v=_uMVRfIFqyA

Comentarios

Entradas populares