La Venus de Milo

La Venus de Milo

La Venus de Milo es una escultura que se encuentra en el museo del Louvre en París, se atribuye su creacon a dos autores; Agesandro o Alejandro de Antioquia. Representa un tema totalmente mitológico, la mujer representada se trata de Afrodita diosa del amor y la belleza, se dice que en una de sus manos llevaba una manzana, lo que calificaría a la diosa como la mas bella de todas, haciendo alusión al mito de Paris.

La obra fue encontrada por un campesino en la isla de Melos, mas tarde caería en las manos del francés Jules Dumont D’Urville con ayuda de Constantinopla. Esto no agrado a los Turcos, los cuales se enzarzarían en una trifulca contra los francesa, en esta batalla la Venus sufriría bruscos movimientos lo que la llevaría a perder las dos extremidades superiores, tanto brazos como manos. Hoy en día no se sabe concretamente el paradero de estas, algunos dicen que se encuentran en las profundidades marinas, mientras otros piensan que cayeron en manos de los Turcos.

La historia de Grecia es dividida en tres partes que corresponden con las estapas artistica, Arcaica, Clasica y Helenistica. Durante estas etapas la cultura tiene una base antropocentrista y humanista. Se adquieren los valores de proporcion y armonia. Con respecto a la escultura en Grecia se dio lo que llamamos "El arte por el arte", es decir, el arte sin ningun tipo de funcon mas alla de la belleza formal. En concreto esta escultura pertenece a la etapa helenistica.


La Venus fue esculpida en tres bloques distintos de marmol, que hoy en día no podemos apreciar gracias a la maestría del autor y a su buen estado de conservación, pese a la falta de las extremidades.

Se trata de una escultura de bulto redondo ya que no sigue la ley de frontalidad. Podemos apreciar claramente la diferencia de texturas entre la suavidad de la piel y los pliegues de la ropa, gracias a la semidesnudez de la diosa. Esto da una sensación de sensualidad en la que el autor se preocuparía mas en el abdomen y en el pecho para referirse a la sensualidad. Aunque la escultura presente grandes dimensiones, muestra cierto aire de ligereza gracias al contrabalanceo de hombros. No existe simetria debido al giro helicoidal del cuerpo marcado por las lineas diagonales y en zig-zag. Y por ultimo observamos que la composición dinámica se completa con el contraposto.

Sin duda una obra conocida tanto por su belleza como por su historia.

Úrsula López Macias 

Webgrafia:
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/i_24.html
https://www.puzzlepassion.com/por-que-la-venus-de-milo-no-tiene-brazos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Milo

Vídeos de interés:
https://www.youtube.com/watch?v=g8TFGjBLnqo

Comentarios

Entradas populares