PANTEÓN DE AGRIPA
DE QUE SE TRATA
Se trata de un templo de planta circular y
pórtico rectangular, sirve
de acceso al edificio circular y sin correspondencia externa-interna, en
el cual aparecen ocho primeras columnas de grandes dimensiones que dan lugar al
pronaos.
Este templo consta de una fachada con techo a
dos agua y tímpanos, además de arquitrabe y friso y, su interior está formado
por una planta grandiosa, circular y sencilla. Destaca la gran cúpula, la mayor
de la antigüedad.
Por otra parte, el templo tiene una finalidad
religiosa, fue construido para que sirviese de culto o morada a todos los
dioses greco-romanos.
ESTILO ARTÍSTICO Y CRONOLOGÍA
Esta arquitectura pertenece al arte Romano,
que fue una evolución del arte etrusco y, además fue un arte esencialmente
práctico y sincrético.
El Panteón de Agripa se construyó en el año 27
a.C., pero quedó destruido debido a un incendio en el año 80 d.C.
El actual, se construyó en el siglo II d.C,
entre los años 118 y 125, este fue construido en la época del alto Imperio
Romano.
No se sabe con certeza quién es el autor de
dicha arquitectura, sin embargo muchos especialistas creen que pudo ser
Apolodoro de Damasco, uno de los más grandes arquitectos de Roma.
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA HISTÓRICA
En un principio Roma fue una monarquía, fue
una ciudad etrusca que pronto formó un ejército y conquistó la Península
Itálica, luego pasó a ser una república en el s. IV a.C. hasta el s. I a.C.,
concretamente hasta el año 27, cuando Octavio Augusto, sobrino e hijo adoptivo
de César, se proclama emperador.
Durante esta etapa Roma extiende su dominio
por el Mediterráneo. En el s.II
a.C. conquista Grecia, adoptando su cultura y
religión. A partir de entonces los ideales
griegos se transmiten a todos los pueblos
conquistados por los romanos,
unificando.
Por último Roma forma un Imperio desde el año
27 a.C. hasta su caída en manos de los pueblos bárbaros en el s. V d.C.
Los modelos artísticos se formaron durante la
República y, sobre todo,
tras la entrada en Grecia, pero el apogeo
tiene lugar durante el Imperio, período del que se
conservan numerosos ejemplos en todas las
tierras conquistadas.
El arte románico es el heredero más directo
del arte griego , aunque incorpora múltiples elementos de diversas culturas
mediterráneas, además fusiona formas, técnicas y aspectos de culturas
anteriores.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Los materiales empleados en esta construcción
son el ladrillo cocido al horno y el hormigón, estos materiales eran de pobre aspecto, por lo que las
obras se revestían de mármol.
Los elementos sustentantes son, en el
exterior, un muro grueso que esconde en
su interior pilares que sujetan y distribuyen el peso de la cúpula y, en el
interior utilizan columnas, pilares e intercalan hornacinas y frontones.
El templo está construido atendiendo a unos
principios de simetría y a una concepción axial del espacio tanto en vertical
como en horizontal.
AUTOR
Aunque no se sabe con certeza el autor de esta
obra, muchos especialistas creen que fue Apolodoro de Damasco.
Se le considera uno de los más importantes
arquitectos de Roma con influencia helénica, él sirvió al emperador Trajano diseñando y
realizando monumentales obras.
Su obra expresa la adaptación de la tradición
helénica y oriental a la arquitectura romana y una de sus obras más conocidas
es la Columna de Trajano.
OTROS AUTORES Y OBRAS
Otras obras características de esta época son Maison
Carrée (Nîmes-
Francia) y Fortuna Viril (Roma).
En esta etapa las obras no suelen estar
reconocidas por los autores, ya que los artistas son funcionarios del estado,
sin embargo podemos destacar a Apolodoro de Damasco.
WEBGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario