PAULINA BONAPARTE COMO VENUS VENCEDORA



DE QUE SE TRATA

Se trata de una escultura realizada por Antonio Canova, en la que representa a la hermana de Napoleón Bonaparte.

Es una escultura de bulto redondo y exenta, además tiene una finalidad civil.

ESTILO ARTÍSTICO Y CRONOLOGÍA

Es una escultura de arte neoclásico, periodo en el que se volvió a la antigüedad no solo en los temas sino también en las formas, con influencia del arte de la Antigua Grecia.

Antonio Canova fue uno de los escultores  más representativos de esta época y se inspiró en la belleza de los modelos clásicos, en concreto esta escultura la realizó entre 1805 y 1808 y sigue ese clasicismo. Actualmente se encuentra en un museo llamado, Galería Borghese en Roma.


CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA HISTÓRICA

El arte Neoclásico nacIó en Francia como consecuencia de la Revolución Francesa , y rápidamente se fue extendiendo por toda europa.

A partir de los modelos clásicos y los nuevos descubrimientos arqueológicos, a los que copian más que inspirarse en ellos, serán tratados según las directrices de las Academias y Liceos, dedicadas al estudio y a realzar el valor de las normas, el academicismo.

Su pervivencia llegará hasta el periodo Napoleónico, que con un propio y definido estilo(Estilo Imperio) que servirá como propaganda estética a los fines políticos que se pretendían divulgar.

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración y del Racionalismo, el movimiento cultural que le acompaña con mayor exactitud, que intenta aplicar sus principios a su propio campo de competencia,es el Neoclásico, por completo diferente al siglo XVII, en el que el gran arte fue el barroco, el Neoclásico lo supera, o más aún lo hace desaparecer.

El Neoclásico propone someter a la imaginación y a sus poderes a la guía de la Razón y busca restaurar las normas y los gustos del Clasicismo y oponerse al barroco.

 Este movimiento clásico, ordenado, equilibrado y simple, donde predomina todo el tiempo la razón y el realismo, trata de respetar la simetría, la frialdad y la rigidez.

 Políticamente, es la respuesta al arte rococó, frente al que se propugnan las formas clásicas de la Antigüedad; por tanto se interpreta como un triunfo de las clases medias y populares sobre la monarquía, sobre el Antiguo Régimen.

Artísticamente, va ser la alternativa sobre formas y modos de expresión decorativas que no dan más, repitiendose una y otra vez.

Estéticamente, supone el cansancio de las formas dislocadas y el abuso decorativo; por lo que se hace necesario recomponer las formas e imponer la serenidad.

Mentalmente, es el triunfo de la Lógica, la razón, las proporciones y la medida, frente a la imaginación y la Naturaleza desbordada.

La escultura tiene una rápida aceptación del Neoclásico, porque de las épocas anteriores se mantuvieron conceptos como la elegancia, la serenidad y los temas mitológicos. Ahora la escultura, manteniendo estos conceptos,  la belleza en función de los cánones y normas impuestas en las copias del mundo clásico, por lo que estarán ausentes los sentimientos y el espíritu emergente.


MATERIAL

El material con el que está esculpida la obra es mármol pulido, con pequeños detalles en tonalidades doradas.

El mármol hace que aparentemente la obra se vea pesada, además juega con los tonos característicos según como le dé la luz.


TEMA

Se representa a María Paulina Bonaparte, una de la reinas de belleza y sensualidad femenina de la época, se encuentra semidesnuda y, su aspecto de abandono y relajación acentúa la sensualidad.

Se representa a una dama con 25 años, da impresión de quietud y solidez, debido a que el artista ya era maduro y tenía un estilo muy arraigado al clasicismo.

Por un lado, esta obra de  Antonio Canova representa una persona real, la hermana de Napoleón, por otro lado, la pose triunfante de Paulina simboliza a Venus, la diosa romana del amor y la belleza.

Además esta obra no presenta mucho movimiento, ya que los paños no están muy decaídos, es una escultura que estudia, principalmente, la belleza.


COMPOSICIÓN

Es una composición equilibrada y frontal, aunque también se le ve la parte posterior del cuerpo, aparece mirando al horizonte, arropada con una manta hasta la cadera y su mano derecha sujeta su belleza.

Aparece contraposto en  las piernas, que atribuye esa sensación de movimiento, la técnica de los paños mojados en la túnica de Paulina, la serenidad que refleja su rostro, la calidad sensorial y el gran detallismo, todas estas características nos remiten a la Antigüedad Clásica.

Además, en su mano izquierda Paulina sujeta una manzana, aludiendo a la historia de la mitología griega en la cual se encuentra el origen legendario de la Guerra de Troya. La manzana en su mano representa a la Venus Victrix triunfante en el juicio de Paris.


AUTOR

Antonio Canova con solo 11 años empezó a estudiar escultura en Venecia. Muy pronto se percibió de la influencia de Bernini, pero también se ve un intento por superar la tradición barroca.

 Su escultura busca el ideal de lo bello a través de lo antiguo, ganando en serenidad, que puede parecer frialdad, pero podemos distinguir cierta emoción, e incluso cierto erotismo fruto de una sensualidad refinada.

Él se inspiró en los modelos romanos, abandonando conceptos barrocos, para integrarse en el estilo neoclásico. Fue escultor de la corte imperial de Napoleón, esculpió estatuas del emperador y sus familiares como si fueran personajes del Panteón romano, ataviados con indumentarias clásicas.

También fue buscador de la belleza plástica, pero inexpresivo, de forma, que más que sacar el espíritu del mármol, sucede lo contrario, el ser humano queda petrificado.

Por último una de las obras más importantes de Antonio Canova fue esta, Paulina Bonaparte como Venus Vencedora.


OTROS AUTORES Y OBRAS

Otro autor de la época fue el pintor Jacques Louis David, que Nació en París, y se formó en Roma.

Una de sus obras más importantes fue el asesinato de Marat, obra en la que enaltece valores republicanos nobles. Esto lo logra mediante el valor de las tonalidades , el color, por lo que sus cuadros nos pueden parecer con efectos teatrales.


WEBGRAFÍA





Comentarios

Entradas populares