PORTADA DEL SARMENTAL DE LA CATEDRAL DE BURGOS.
PORTADA DEL SARMENTAL DE LA CATEDRAL DE BURGOS.
Se trata de una portada gótica decorada con esculturas prácticamente exentas que se integran en la arquitectura. Se encuentra en la fachada meridional de la catedral de Burgos realizada en el siglo XVIII. Las conexiones con el arte francés inmediatamente anterior son indudables, hasta el punto que se ha llegado a hablar de que su realización recae directamente sobre el Maestro del Beau-Dieu de Amiens pero no es así.
Tema e iconografía.
El programa iconográfico de la portada del Sarmental muestra una nueva espiritualidad procedente de las catedrales francesas, en las que el mundo celestial se aproxima al terrenal para hacerse más cercano al creyente.
En el centro del tímpano aparece Cristo en Majestad en actitud de bendecir con la mano derecha, presentando rasgos de serenidad y cierta humanidad, mientras con la izquierda sujeta el libro de los Evangelios, que apoya en la rodilla. A su izquierda y derecha, escoltándole, aparecen los cuatro evangelistas y sus símbolos o Tetramorfos. Los evangelistas aparecen representados como monjes sentados delante de sus pupitres como en el scriptorium monacal. Los dos evangelista de la parte superior se sitúan sobre unas ondas, quizá simbolismo de la bóveda celeste que cobija a Cristo. Todos tienen un tamaño menor que Cristo hecho que muestra la existencia de perspectiva jerárquica.
Por debajo del tímpano, en el dintel, se sitúa el apostolado. Va cubierto por un doselete corrido, formado por arquillos trilobulados. Los doce Apóstoles aparecen sentados y portando libros. Mientras algunos conversan, otros meditan.
El tímpano va delimitado por tres arquivoltas. La primera decorada por una hilera de ángeles y serafines que adoran al Creador, mientras en las dos restantes encontramos a los ancianos del Apocalipsis.
En el parteluz, aparece la figura de un obispo con mitra estrellada en la que se ha visto la representación del obispo don Mauricio de San Indalecio. A él se le atribuye la fundación de la diócesis de Burgos.
Las jambas de la portada se componen de un zócalo y dos galerías superpuestas de arcos ciegos. La inferior, sin decoración escultórica, lleva dobles columnas adosadas, mientras que en la superior son simples y la decoran esculturas de Moisés, Aarón, San Pedro, San Pablo y otros dos personajes no identificados.
Análisis formal de la obra
La portada se realiza en piedra y es posible que toda la fachada estuviera policromada, aunque ahora no se aprecian restos de color.
Un eje de simetría divide el espacio y remarca la importancia de dos figuras : Cristo en majestad del tímpano y San Indalecio del parteluz.
Alrededor de Cristo se distribuyen el resto de los personajes, obligados a adaptarse al marco arquitectónico. El arco apuntado del tímpano exige que los escribanos curven sus cuerpos y las arquivoltas obligan a las figuras a seguir la curva de los arcos.
La portada presenta todavía rasgos del románico como cierto hieratismo y rigidez del pantocrátor, la adaptación al marco de los símbolos de los evangelistas y la perspectiva jerárquica.
Sin embargo, también presenta características del gótico. Refleja una humanización gótica al relacionarse entre sí y desarrollar actividades concretas. Los rostros denotan rasgos diferenciados y los ropajes, que acentúan las líneas curvas a partir de los pliegues, favorecen la corporeidad. Los evangelistas-escribanos y los apóstoles reciben un tratamiento más naturalista, cambia la variedad de expresiones de sus cabezas, la posición de sus libros y algunos dialogan.
La mayor parte de las esculturas son prácticamente exentas y se integran en la arquitectura mediante elementos arquitectónicos
Estilo artístico
Podemos dividir la evolución cronológica del gótico en tres grandes ciclos:
- PERÍODO INICIAL: (segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII), en el que, partiendo de los modelos románicos, se registra la evolución hacia la configuración de las nuevas formas góticas.
- PERÍODO CLÁSICO O DE PLENITUD: (siglos XIII y XIV), considerado la etapa clásica y de expansión de dichas formas.
- PERÍODO FINAL O FLAMÍGERO: (siglos XV e inicios del XVI), en el que se pierde la armonía formal de la etapa anterior, que sustituida por una exuberancia ornamental.
Las principales formas de las esculturas fueron
- RELIEVE: Se centra en las fachadas y en los capiteles. En estos últimos los relieves se centran en lo puramente decorativo. La portada recibe la decoración en el tímpano que ahora tiene escenas bíblicas abandonando el tema del Pantocrátor. Las escenas se corresponden con las vidas del santo a quién está dedicado el templo. Las jambas se decoran con relieves de personajes bíblicos siendo cada vez más una estatua exenta qué relieve, a esto se le llamó estatuas-columnas. Estas estatuas se comunican con los fieles, se mueven, se alargan, tienen pequeños escorzos y contrapostos. Los rasgos anatómicos dejan de ser geométricos para ser reales, dándose importancia a la proporción y a la belleza formal, los pliegues son realistas. Los escultores se interesan en representar la anatomía humana.
- ESCULTURA EXENTA: Se siguen representando los dos temas principales del arte: La Virgen con el Niño y el crucificado, pero aparece la piedad.Por otro lado tenemos la esculturas fúnebres que se encuentran en las sepulturas y vemos al difunto de manera orante o yacente.
Estas nuevas tipologías utilizaron materiales como madera, piedra y alabastro policromado.
Francia lideró la evolución de la escultura gótica que fue un modelo imitado en el resto de países europeos
Contexto histórico.
Las características históricas son las siguientes:
A partir del siglo 11 las guerras, las hambrunas y las pestes comienzan a retroceder, suponiendo esta circunstancia un adelanto en la forma de vida europea. La mortalidad disminuye a la vez que, ante las mejores condiciones de vida, la natalidad aumenta.
Las ciudades vuelven a tener importancia. Si durante el románico es el monasterio el centro de encuentro de las personas, ahora son las ciudades el punto de encuentro y el lugar donde uno se pone en contacto con el mundo. Es resultado de esto es el nacimiento de un arte urbano, donde la catedral va a ser el símbolo.
El comercio internacional toma un nuevo auge y ya no son la agricultura ni el feudalismo los ejes de la vida del hombre. Entra en escena la burguesía y con ella un nuevo concepto de la vida. El arte gótico va a ser también un arte civil, sin dejar de ser fundamentalmente religioso.
El mundo se hace más intelectual y menos místico. Ya no interesa solo Dios, sino también el hombre, idea que tendrá su culminación en el Renacimiento.
La religión se hace más popular: "Dios es luz". Ahora no es el hombre el que alza su mirada a un Dios castigador; Dios el que se acerca al hombre. En el arte ya no observa un distanciamiento entre lo humano y lo divino, sino que las dos concepciones se acercan. Dios es amigo del hombre, según enseña Santo Francisco y Santo Tomás. Domina más la esencia humana que la divina Jesucristo. Existe comunicación directa con la divinidad. La orden monástica del Císter tiene gran relevancia en esta transformación religiosa del arte.
Tras la victoria de las Navas de Tolosa el mundo cristiano avanza y se desarrolla. Así Burgos se convierte en un centro del comercio de la lana desde el sur hasta los puertos del norte. El crecimiento del comercio y la burguesía acrecienta el desarrollo de manifestaciones artísticas como es la construcción de su catedral.
Se puede ver la nueva mentalidad una religiosidad más amable , más natural frente a las escenas románicas que provocan el miedo ante la ira al castigo divino. En esta portada vemos a los apóstoles dialogando.
En cuanto a la evolución de la escultura esta obra se sitúa en la primera etapa en el llamado gótico clásico del siglo XIII de marcada influencia francesa. Los grandes centros fueron Burgos y León. En la catedral de Burgos se hace la portada del Sarmental.y la puerta de la Coronería.
Webgrafía
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_605.html
http://analisisycomentario.blogspot.com/2008/02/portada-del-sarmental-catedral-de.html
https://ildefonsosuarez.es/Arte2bat/Tema_Gotico/Fichas/Portada_Sarmental_Burgos.pdf
https://xn--iesguadalpea-khb.es/sites/default/files/PORTADA%20DEL%20SARMENTAL.pdf
Comentarios
Publicar un comentario