Teatro romano Itálica



Resultado de imagen de teatro romano de italica




Publio Cornelio Escipión “El Africano” fundó Itálica en el año 206 a. C., en plena guerra contra Cartago y si bien en un principio fue sobre todo un hospital de campaña para los heridos de guerra, que habían participado en la batalla de Ilipa derrotando al ejército cartaginés, creció rápidamente adquiriendo gran importancia.
Las características principales del teatro romano derivaron en un principio de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico. Su origen es griego, pero se diferencia de éste en que tiene planta semicircular, y no circular. Esta modificación se realiza para conformar una sola estructura entre la escena y el graderío.
Los primeros teatros se construyeron en madera. Éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron construidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes. Sin embargo, en el año 55 a. C., se construyó el teatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley.


Resultado de imagen de teatro romano de italica





El teatro romano de Itálica parece ser la obra civil más antigua, de ese enclave. Esta situado dentro del casco urbano de la actual ciudad de Santiponce. Data de época de Augusto, se construyó en tres etapas, entre los años 30 y 37 d. C. y posteriormente, durante los años 60 y 80 d. C. se efectuaron reformas de gran importancia en la fachada semicircular y en la escena.
A partir del siglo XVII, con el traslado de la villa de Santiponce a las colinas donde se hallaba la vieja Itálica, el teatro queda oculto bajo el caserío, hasta que se saca a la luz en fechas muy recientes.
Es Francisco Collantes de Terán y Delorme, quien en 1937 documenta la existencia de restos del teatro bajo una serie de edificaciones. En 1970 se procede a una primera excavación, pero no es hasta 1979 cuando se inicia un trabajo de recuperación sistemática.
El teatro romano de Itálica sigue la forma de un típico teatro romano urbano, cercano a un área de edificios públicos y orientado al este. En la ladera del cerro de San Antonio para acomodar el graderío en él. Tenía un aforo para unos 3000 espectadores.
La cávea es de forma semicircular de 71 metros de diámetro, cerrada por la fachada en la que se localizaban cinco puertas; la central abierta a un pórtico. En la orchestra se situaban las gradas de la moenia, de 22,5 metros de diámetro. La frons pulpiti tiene exedras para albergar fuentes. La scaenae frons de 48,5 metros de longitud, tenía dos cuerpos con hornacinas de forma rectangular y las puertas central valva regia y las laterales valva hospitalarium; tanto las estructuras de la scaenae como las del proscaenium se construyeron posteriormente. El porticus post scaenium era al principio un espacio abierto que fue posteriormente cerrado para crear un jardín en el cual se erigió un templo dedicado a Isis. Posteriormente esta zona se convirtió en foro público.
La técnica de construcción durante todo el siglo I d. C. es de hormigón, y a partir de Trajano se utiliza el ladrillo. El edificio se decoró con revestimientos y pavimentos de mármol policromo, inscripciones dedicatorias con letras en bronce, aras con relieves, fuentes escultóricas, columnas de mármol, estatuas, etcétera. Posteriormente Adriano lo adorno sustancialmente.

Comentarios

Entradas populares