VICTORIA DE SAMOTRACIA

Se trata de una escultura de bulto redondo y figurativa.
Esta escultura fue erigida para conmemorar la victoria naval de los de Rodas contra Antíoco III de Siria.

Esta obra presenta las nuevas características del arte helenístico. Su autor se atribuye a Pithókritos. Fue esculpida en el siglo II a.C. Fue encontrada en el siglo XIX.
Frente a esculturas a la medida del hombre, la monumentalidad que se manifiesta en sus 2.65 metros y que ya por sí crea en el espectador un efecto que impresiona.
La escuela de Rodas elaboró una escultura plena de grandiosidad y barroquismo, con obras espectaculares y complejas. La Victoria de Samotracia es una obra realista y naturalista, imita la proa de los barcos con su postura y lo volado del traje por la fuerza del viento marino. 

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA HISTÓRICA 
Atenas es derrotada por Esparta en las guerra del Peloponeso. La influencia de otros pueblos provoca cambios en el arte que suponen una variación de los ideales estéticos.

En Grecia se descubre el poder libre de la contemplación estética. El arte por el arte, Sin una finalidad religiosa ni política. Surge un sentido autonómico del arte. Y con ello una crítica de arte. 
La tarea del artista debe ser reproducir la realidad. 
La evolución del arte griego va encaminada en este sentido: desde lo abstracto de los primeros tiempos, a lo realista en la etapa culminante. 
El hombre es el eje de la escultura. El estudio del cuerpo se convirtió en la tarea principal de los escultores. La relaciones entre las partes y el todo, el movimiento de los músculos, el escorzo, la anatomía… 
Por eso se habla de la belleza Formal, siempre unida a la interioridad humana.

Los temas están siempre unidos a lo humano, sin descartar la escultura religiosa, pero siempre desde el punto de vista de los hombres, lo de la finalidad: las divinidades se acomodan al hombre: antropocentrismo

La etapa o periodo helenístico comienza tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C) y la llegada de los romanos a Egipto. Atenas pierde su hegemonía.

El imperio de Alejandro Magno se divide en diferentes reinos cuyos monarcas o grandes personajes se convierten en mecenas de las artes: construyendo palacios, bibliotecas, faros o financiando obras escultóricas. 

Las características principales del helenismo son:
  • Lo normal es que a partir de la etapa clásica las obras están firmadas: la valoración social del artista fue en aumento, considerándose en elevada la creación artística.
  • Aunque los artistas firman las obras, se suele hablar de escuelas escultóricas más que de autores. 
  • El escorzo se vuelve violento: movimiento exagerado
  • En este caso al pertenecer a la escuela de Rodas, al igual que Laocoonte, se observan las aportaciones de esta escuela en cuanto al dinamismo.
  • Pathos: dramatismo en los gestos de la cara y el cuerpo. Las figuras gira en espiral, se convulsionan… 
  • Las estatuas pierden el punto de vista frontal a favor de la visibilidad desde todos los ángulos, para poder erigirse en el centro de una plaza y el espectador pueda contemplarlas desde cualquier perspectiva
  • Se prefiere la composición en Diagonal, por expresar mayor movilidad, o bien la triangular
  • Desaparece el realismo idealizado para dar paso al naturalismo: ahora se esculpe todo, lo bello, lo feo… todo es digno de ser arte. No son los esculpen cuerpos ideales, sino también niños, viejos, animales...
  • Los temas se vuelven más variados: los atletas y dioses conviven con individuos de toda condición social y en todas actitudes. Escenas cotidianas
  • Los modelos pueden ser griegos y extranjeros
  • Triunfa la alegoría
  • Adquiere bastante importancia el retrato, que sirve de base para el retrato romano posterior.
  • El hombre deja de tener importancia en la política pues lo que tiene que hacer es obedecer. 
  • El arte adquiere nuevos valores ya no se trata de conseguir un modelo moral (orden, equilibrio) sino  conmover y para ello nada mejor que el movimiento y la fuerte expresividad (dolor, tragedia, alegría).
  • Surgen varias escuelas como la de Atenas,  Alejandría, Rodas, Pérgamo… 
  • La escultura helenística une lo griego sobre todo en cuanto a perfección anatómica y la técnica con nuevos valores procedentes de Oriente como la tendencia al patetismo o a lo trivial.
  • La iconografía se diversifica mostrando diferentes expresiones del hombre: lo trágico y lo cómico, lo bello y lo feo, lo agradable y lo desagradable, la vejez y la niñez, el erotismo…
  • Las figuras aprecian policromadas con suaves colores. Como materiales utilizaron primero la piedra y la madera y a partir de la época clásica el mármol y el bronce. Muchas de las piezas todavía conservadas son copias romanas del original griego en bronce o en mármol. 

El  material en el que está esculpida es el mármol y el procedimiento la talla con gran diversidad de texturas, sobre todo en los pliegues, que van de los finos y transparentes que se pegan a los pechos y vientre realizados con la técnica de los paños mojados y que insinúan sensualmente las formas redondeadas del cuerpo femenino a pliegues gruesos y arremolinados movidos por el viento. También es notable la textura de las plumas de las alas. 
La diversidad de texturas permite que al incidir la luz se creen contrastes de luces y sombras.



El tema es mitológico y conmemorativo, representando  Atenea de la Victoria o  Atenea Niké que estaría posándose sobre un pedestal  con forma de proa . Está cubierta con un jitón atado con un nudo bajo el pecho  presionando la tela.

La composición es abierta, las alas con diagonales hacia atrás incitan a rodear la figura creando múltiples puntos de vista. 
El efecto de dinamismo se crea  mediante elementos compositivos como: por  una parte la posición de las alas hacia atrás y la posición del cuerpo hacia adelante incitan a pensar que va a iniciar el vuelo o como es el caso posarse. Las diagonales de los pliegues del jitón también crea efecto de dinamismo, ya que el viento los agita o los pega al cuerpo.   
Por otra parte esa  posición de vencimiento del cuerpo  crea el efecto de que se va a caer sobre nosotros, por tanto desequilibrio.
Es clásico el  contraposto, la Victoria alada descarga su cuerpo sobre la pierna derecha tensa mientras que la pierna izquierda está echada hacia atrás formando una diagonal que crea el efecto de suave movimiento.
Búsqueda la expresividad mediante el juego de las texturas, los violentos juegos de luces y sombras, el movimiento insinuado por los pliegues y las alas.
Conserva la preocupación clásica del interés por la anatomía o la técnica de los paños mojados.


De la ESCUELA DE ALEJANDRÍA destaca la obra “Alegoría del río Nilo” : un anciano recostado que porta la cornucopia (cuerno de la abundancia) y los símbolos de las tierras que fertilizan sus aguas. Los niños que aparecen a su lado simbolizan los afluentes. Copia Romana.

De la ESCUELA DE PÉRGAMO hay que mencionar el “Galo Ludovisi”, que acaba de matar a su mujer para liberarla de la esclavitud y está suicidándose por el mismo motivo hundiéndose una espada en el pecho. Copia romana. 
El “Galo Moribundo”, conocido popularmente como “El trompetero”: herido en un muslo, que haya tierra diagonalmente, dejando el instrumento en el suelo. 
También los relieves de la tarde Zeus en Pérgamo que narra la batalla que los dioses estuvieron con los gigantes.

A la ESCUELA DE RODAS pertenece el espectacular grupo del “Laocoonte y sus hijos”, cuyos autores son Agesandro, Polidoro y Athenodoro. Fue esculpida para decorar la Domus Áurea de Nerón en el 50 d. C. Representa el castigo que Apolo infligió al sacerdote troyano Laocoonte y a sus hijos por querer avisar a los troyanos del engaño del caballo de madera que los griegos quería meter en la ciudad. Les envió dos serpientes, que salieron del mar, y asfixiaron a los personajes. Esta obra fue descubierta en Roma en 1506, viendo en ella los hombres del renacimiento los ideales de la antigüedad clásica. Miguel Ángel estuvo presente en este descubrimiento. Los especialistas establecen similitudes entre Laocoonte y su Moisés.

Otras obras de esta etapa son “La Venus de Milo”, semidesnuda. Figura femenina de exquisita fuerza. Parece que intenta sostener su vestido con los brazos, que le faltan a la escultura. 

El niño de la espina”, “Vieja borracha”, “Viejo pescador” y muchas obras de diosas desnudas o semidesnudas, como “Venus Calipigia”. 


Vídeos de interés:
Aquí te dejo un vídeo que me pareció muy interesante ya que explica el por qué es tan importante esta escultura, ya que a simple vista no parece nada del otro mundo.

Comentarios

Entradas populares