IGLESIA SAN VITAL



SAN VITAL

El imperio bizantino nace de la caída del imperio romano en el siglo V tomando la cultura y la lengua de los griegos. El imperio dominó desde el sur de la península Ibérica y el sur de Italia hasta Próximo oriente. El arte bizantino es una síntesis del romano, helenístico y oriental.

Rávena fue la capital de la península italiana en gran parte de los siglos V a VII gracias a su situación estratégica gracias al puerto de Classe sobre el Adriático y la protección que le brindaban las marismas aledañas. La ciudad estuvo bajo el dominio ostrogodo hasta 540, cuando fue conquistada por el general bizantino Belisario y este momento de cambio coincide con la construcción de la iglesia de San Vital de Rávena (San Vitale de Ravenna en italiano), erigida en 525-547, según un modelo de planta centralizada oriental que es raro en la Italia de su época, más tendente a la planta basilical como en el resto de Occidente. Está inspirada directamente en la basílica de los santos Sergio y Baco, sita en Constantinopla.

San Vital se comenzó a construir en época ostrogoda por encargo del obispo Eclesio alrededor del año 530. A su muerte, su sucesor, Víctor, continuó la construcción y finalmente fue consagrada en el 547 por el arzobispo Maximiano. Se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objetivo de acelerar la integración de los territorios conquistados por el Imperio bizantino.
Iglesia de San Vital de Rávena - Wikipedia, la enciclopedia libre
Su concepción responde a los prototipos bizantinos tiene una planta octogonal que está precedida de un nártex, en el límite del nártex se encuentran dos espacios triangulares que a cuyos lados se apoyan dos torres escaleras, que servirán para acceder tanto a la parte superior del pórtico como a la tribuna de la parte superior, centrada por una cúpula muy ligera  que está cubierta con murales. Se aprecian algunas variantes como el carácter ascendente que se le ha querido dar al espacio, acentuando la altura de los pilares, éstos actúan como soporte de la cúpula, a la vez que interponen un tambor entre el cuerpo de ésta y la línea de pechinas. A ambos lados del ábside se sitúan dos pequeños espacios rectangulares que comunican con dos pequeñas capillas circulares. El presbiterio está al fondo, con un tramo cubierto por una bóveda de arista, a los lados hay dos lugares que son típicos de la arquitectura bizantina, en el lado norte del ábside la Próthesis que era el  lugar destinado a preparar, consagrar y custodiar el pan y el vino y en el lado sur, el Diacónicon que es un sitio donde se guardan los enseres litúrgicos, una especie de sacristía. Los elementos sustentantes son además del muro, pilares y columnas. Las columnas tienen el característico capitel bizantino compuesto por una estructura troncopiramidal invertida con cimacio.

El exterior es muy sobrio  al igual que los romanos ya que no tiene decoración alguna y está hecha de materiales ligeros como el ladrillo, reforzados en las esquinas por grandes arbotantes además de pequeños contrafuertes  que terminan en el alero del tejado. El cimborrio oculta la cúpula que es octogonal.
Iglesia de San Vital en Rávena, Italia | Sygic Travel
El interior está ricamente decorado ya que se le da mayor importancia con mármoles  ,columnas y capiteles. Frescos y, sobre todo, mosaicos, que son los de mayor calidad y los más variados del arte bizantino. El efecto del interior es el de continuos contrastes de color y luz, que penetra generosamente por las grandes ventanas del tambor.
Rávena y el mosaico

De la decoración interior han desaparecido los mosaicos excepto los del presbiterio. A ambos lados del ábside se encuentran las representaciones del emperador Justiniano con su séquito y de la emperatriz Teodora con el suyo, respectivamente. El Emperador va acompañado por el obispo Maximiano, algunos sacerdotes, dignatarios del imperio y soldados. La Emperatriz aparece con una comitiva de damas y eunucos de la corte. Ambos llevan una serie de ofrendas en sus manos. La composición es similar en las dos escenas, enmarcadas en un rectángulo con dibujos en los bordes a modo de tapiz. Entre las figuras no existen espacios intermedios, lo que provoca apariencia de irrealidad, ya que los fondos son dorados o verdes

Lo que más se destaca en la Basílica de San Vital es su decoración. Los mosaicos cubren todo su interior .Las composiciones responden a las concepciones orientales, las figuras delgadas, frontales, de escaso volumen y líneas rígidas.

La  función es religiosa pero también de propaganda imperial al ser el promotor de la construcción y al estar concebida como capilla imperial figurando el emperador y la emperatriz en los mosaicos del prebisterio

Comentarios

Entradas populares