La persistencia de la memoria - Salvador Dalí
SARA BRAZA GUTIÉRREZ
La persistencia de la memoria , conocido también como “Los relojes blandos” o “Los relojes derretidos” es un cuadro del pintor español Salvador Dalí pintado en 1931. Se encuentra en el museo de arte moderno de Nueva York.
Estilo artístico y cronología, características de la época histórica
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
En un principio se centraba en la literatura, sin embargo, rápidamente la nueva tendencia se reflejó en otras actividades como la filosofía, la cultura, y el arte pictórico.
De este modo el surrealismo encajó bien en la pintura, ayudado por el ambiente post 1era. Guerra Mundial, donde se querían romper los límites que la razón venía imponiendo durante siglos. El hombre estaba cansado de responder siempre los mismos cánones de creación, aquellos que siempre habían gobernado los estilos anteriores: belleza, realismo, racionalismo, lógica, iluminación, composición, equilibrio y color.
También ayudó al éxito del surrealismo, el hecho de que fue apoyado por grandes figuras del panorama artístico de la época, pintores que estaban muy cercanos al "pueblo", en lo político y lo cultural, ellos aprovecharon esta beta que auguraba grandes réditos para los que se elevaran junto al nuevo pensamiento.
En España el surrealismo presenta dos figuras principales, Salvador Dalí y Joan Miró. El Primero, dueño de una técnica irreprochable, se ganó a base de talento, el derecho a romper toda clase de reglas pictóricas y a la vez ser considerado un genio. Por la otra parte Miró, cultivó un estilo prístino, infantil, y más onírico si cabe. Ambos se consideran profundamente influyentes y son claves para entender el arte contemporáneo.
Tema e iconografía
Los relojes que se derriten representan el tiempo que transcurre de manera diferente. Al contrario de los relojes comunes, que marcan con precisión el paso de los segundos, estos relojes de Dalí poseen marcas diferentes, pues sus punteros están derretidos y sugieren una noción distorsionada de los segundos.
El único reloj que no está deformado es el que está volteado hacia abajo y tiene hormigas sobre él. A Salvador Dalí no le gustaban muchos las hormigas y solía usarlas como símbolo de putrefacción en sus obras. Esto muestra cómo este objeto cotidiano es despreciado por el pintor bajo la mirada surrealista.
La memoria es una forma de marcar el paso del tiempo, una forma interna y subjetiva. El tiempo de la memoria no es el mismo que el de un reloj común: un momento que ha sucedido hace mucho puede ser recordado como algo reciente, mientras que el día anterior puede dar la impresión de haber ocurrido mucho tiempo atrás.
Esta noción subjetiva del tiempo es explorada por Dalí en este cuadro. La propia figura del pintor aparece en la escena durmiendo debajo de un reloj derretido. El lugar del sueño es también el lugar donde la temporalidad asume otras realidades.
El tiempo del cuadro La persistencia de la memoria no es el tiempo real. Es, más bien, el tiempo del inconsciente. Se sabe que Dalí estuvo influenciado por algunas teorías de Freud, según quien “El sueño es el camino que conduce al inconsciente”.
La búsqueda de Dalí por el inconsciente está reflejada en el cuadro por su autorrepresentación. La temporalidad está en otro plano.
En medio de todas las figuraciones y representaciones surreales, el cuadro de Salvador Dalí nos presenta al fondo un paisaje que corresponde a la vista de su casa en Barcelona. Es el camino de lo real, lo que queda o perdura de realidad en esta escena onírica.
¿CÓMO EL ARTE PUEDE SER PARTE DE LA MEMORIA Y NO OLVIDARSE?
Composición
Se encuentra bastante equilibrada, con el motivo central unido a los otros relojes a través de un triángulo que se compensa, en la zona derecha, con las rocas que cierran el fondo.
Dalí nos muestra las formas de unos relojes que han perdido su habitual tacto duro para volverse blandos (de aquí que también se conozca esta obra como Relojes blandos), con un cierto carácter orgánico.
Dichos relojes se apoyan en distintos objetos (un tronco seco, una mesa) de los que destaca un volumen informe que vagamente (por las pestañas) nos puede recordar un rostro humano. (Método crítico-paranoico o doble imagen).
Perspectiva
La perspectiva también responde a las maneras tradicionales del punto de fuga y la pérdida de definición de los contornos según nos alejamos. El pintor ha elegido un punto más elevado con lo cual consigue realzar los objetos del primer plano a la vez que se alarga la fuga visual hacia el paisaje.
Luz
La luz, de atardecer, se proyecta desde la izquierda, haciendo proyectar sombras a los objetos.
La zona del fondo está fuertemente iluminada con una luz blanca e irreal que contribuye al efecto profundidad.
Color
La gama cromática es variada e inusual. Colores cálidos (amarillo, anaranjado, marrón) se funde con colores fríos (azul, gris)
Autor
Dalí estudió en Madrid y en la Residencia de Estudiantes fue en principio amigo de Lorca y el cineasta Buñuel con quien colabora en la película “ Un perro andaluz”.
En Paris conoce a Gala quien le introduce en el círculo de los surrealistas pintando en esta época ;El Gran masturbador.
Su individualismo , su avidez por el dinero , su poca crítica del fascismo y luego su apoyo a Franco le hicieron ser expulsado del movimiento, emigrando a los EEUU. donde su estilo evoluciona hacia el conservadurismo con cuadros de temática religiosa
Dalí aportaría:
El método paranoico-onírico , del que es ejemplo este cuadro , por la asociación de elementos figurativos y símbólicos imposibles en la realidad
El método paranoico-onírico , del que es ejemplo este cuadro , por la asociación de elementos figurativos y símbólicos imposibles en la realidad
Sus aportaciones o interpretaciones sexuales y eróticas en la línea freudiana
Otros autores y obras.
Guernica - Picasso
La masía - Joan Miró
La columna rota - Frida Kahlo
Webgrafía
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_857.html
https://www.culturagenial.com/es/persistencia-de-la-memoria-dali/
http://www.selectividad.tv/S_A_1_2_1_S_la_persistencia_de_la_memoria_de_dali.html
https://steemit.com/cervantes/@alejandromata/analisis-de-la-persistencia-de-la-memoria-de-salvador-dali
Vídeos de interés
https://www.youtube.com/watch?v=R3n_K5RlEQ4
https://www.youtube.com/watch?v=pdSelMhupmk
https://www.youtube.com/watch?v=PmT1niHXg6o
Comentarios
Publicar un comentario