Palacio de las Cortes 

                    

               El Palacio de las Cortes, que se encuentra en Madrid, es un gran edificio que alberga el Congreso de los Diputados. Su construcción empezó en 1843 y culminó en 1850. Su autor fue el arquitecto madrileño Narciso Pascual Colomer.

                                                  Contexto y autor

               Narciso Pascual Colomer nació en 1808 en Madrid. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Valencia y se trasladaría posteriormente a Madrid donde obtuvo el título de Arquitectura de la Academia de San Fernando en 1833. Entre 1836 y 1838 amplia sus estudios en capitales europeas, tales como Londres y París.
                Se convirtió en arquitecto de la corte de Isabel II, llegando a ser uno de los preferidos de la monarca. Fue el primer arquitecto que dirigió la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. En 1864 fue nombrado director de la escuela superior de Arquitectura de Madrid, institución que sustituyó a la antigua escuela especial de Arquitectura.
               Murió en 1870 en Lisboa, Portugal.


              La época en la que nació el arquitecto madrileño fue una de las más convulsas de la historia de España: la Guerra de la Independencia (1808-1814) contra la invasión napoleónica. A este conflicto le siguió el retorno  reinado de Fernando VII con sus respectivas etapas (Sexenio Absolutista 1814-1820, Trienio Liberal 1820-1823 y Década Ominosa 1823-1833), la guerra civil entre liberales y carlistas por la sucesión de Fernando VII (la Primera Guerra Carlista) y el reinado de Isabel II hasta su destronamiento en 1869 con La Gloriosa.


                                                        Composición

               Al tratarse de una estructura neoclásica, el edificio está dividida en tres partes:

                       1. Su fachada principal está compuesta por un pórtico clásico con 6 columnas de orden corintio. El frontispicio representa a España abrazando a la Constitución y rodeada de la Fortaleza, la Justicia, las Ciencias, la Armonía, las Bellas Artes, el Comercio, la Agricultura, los Ríos y Canales de navegación, la Abundancia y la Paz.
                                                       Frontispicio del Palacio de las Cortes




















                                         Columnas de orden corintio


                      2. Tras las columnas se encuentran las puertas de bronce que permiten el acceso al edificio. Como dato curioso, solo se utilizan cuando S.M. el Rey realiza la solemne apertura de sesiones del Congreso.



                          3. Enfrente del cuerpo central hay una escalinata y dos leones de bronce a cada lado. Estos leones metálicos se realizaron con los cañones enemigos capturados que se fundieron en la Guerra contra Marruecos en 1860.





                     La planta baja acoge, entre otros lugares:

                - El Salón de Sesiones (área semicircular, donde se encuentra la Sala del Plenario)





                - Salón de Conferencias. También conocido como el Salón de los Pasos Perdidos. Profusamente decorada al estilo isabelino, con bajorrelieves y molduras neoplaterescas en estuco. En la bóveda se representan alegorías de los diferentes continentes, y en las paredes cuadros que representan los antiguos reinos de España, con sus respectivas ciudades, y los ríos más importantes.



               - Biblioteca. Obra del arquitecto Arturo Mélida, cuenta con tres pisos y cuenta con unos 200000 volúmenes de textos.



                  El origen del Palacio de las Cortes se remonta al Estatuto Real durante la regencia de María Cristina, la cual estableció la configuración bicameral de las Cortes: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino.


                                                     Características

                  Al tratarse de un edificio neoclásico, las características que la definen son las siguientes:
 
                      -Inspiración en monumentos grecorromanos
                     
                      - Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las leyes de la medida y las matemáticas.

                      - Empleo de elementos de la arquitectura clásica: columnas, frontones y órdenes dóricos y jónicos.



                                  Otras obras de Narciso Pascual Colomer

                       - Palacio de Vista Alegre
                       
                       - Palacio del Marqués de Salamanca

                       - Universidad Central de Madrid (restauración)

                       - Real Observatorio de Madrid (restauración)


                                                          Webgrafía


https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_las_Cortes

https://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_Pascual_Colomer

https://es.slideshare.net/chinoduro/el-congreso-de-los-diputados-definitivo

https://www.arteguias.com/palacio/palaciocortesmadrid.htm






























































































































Comentarios

Entradas populares