SAN MARTIN DE FROMISTA
San Martín de Frómista fue en principio un monasterio financiado por Doña Sancha viuda del rey Sancho el Mayor de Navarra y ocupado por los benedictinos y lugar de retiro de la reina. Fue construido en el siglo XI en Palencia.
El edificio que sufrió un gran deterioro pero se restauró entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Su planta es de tipo basilical con tres naves, más ancha la central, las tres con bóvedas de medio cañón y divididas en cuatro tramos.
Sobre el crucero se encuentra un cimborrio octogonal; tres ábsides y dos torres cilíndricas en la fachada occidental.
El material de construcción es la piedra y el sistema constructivo es el abovedado.
El espacio de la nave central con bóveda de medio cañón es reforzado por arcos fajones y formeros sobre pilares cruciformes y las media columnas adosadas.
Una novedad es que las naves laterales también tienen cubiertas de medio cañón.
Los tres ábsides tienen bóveda de cuarto de esfera.
En el crucero hay un cimborrio octogonal sobre trompas que deja paso a la cúpula que al exterior tiene forma octogonal.
El sistema de contrarresto es el siguiente: el peso de la nave central se traslada a las naves laterales y de éstas a los pilares, al muro y contrafuertes.
La iluminación es escasa pues predomina el macizo sobre el vano.
La luz entra fundamentalmente por el cimborrio y por las ventanas laterales, pero deja a la nave central bastante poco iluminada. La luz de la ventana del ábside va en dirección hacia el altar.
Los elementos decorativos en el interior están constituidos por capiteles con iconografía variada: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, fantásticos, vegetales, geométricos…
Tiene dos puertas, la principal y la occidental rodeada por dos torres cilíndricas.
En los ábsides se aprecia el uso de la geometría y el reparto del espacio tanto verticalmente mediante las columnas adosadas, como horizontalmente con una cornisa.
Los elementos decorativos marcan fundamentalmente las líneas horizontales con decoración escultórica clásica con temas fantásticos.
En España la presencia de Al Andalus hace que tenga una mayor importancia la monarquía y los consejos que reciben fueros para favorecer la repoblación.
A partir del siglo XI los reinos cristianos experimentan una expansión favorecida por la debilidad de los Reinos Taifas que contribuyó precisamente a la repoblación y la llegada de tributos, las parias.
Por otra parte en este siglo se consolidó el Camino de Santiago: El llamado camino francés entra por Roncesvalles pasa por Jaca, Burgos, Frómista y León.
Este camino estuvo favorecido por los monjes cluniacenses y por el rey Alfonso VI.
El camino permitió el desarrollo económico (hospederías, comercios...), intercambios culturales con Europa y la incorporación de la Península a la Europa románica (se introduce la liturgia romana que sustituye a la mozárabe).
Para comprender el arte románico conviene destacar los aspectos culturales.
En un mundo desunido políticamente y geográficamente, el vínculo de unión es la fe, de aquí la importancia de la iglesia que se traduce en arte al servicio de Dios y del orden establecido.
Significado:
- La orientación de la cabecera hacia el Este simboliza la dirección hacia la fuente de la luz, Dios.
- Es un espacio camino desde los pies, la oscuridad, el pecado hasta el altar y la redención.
Comentarios
Publicar un comentario