San Martín de Fromista

San Martín de Fromista





  1. Contexto histórico
  2. Características generales de la arquitectura
  3. Autor
  4. Iglesia de san Martín Frómista
  5. Webgrafía/ bibliografía


    1. Contexto histórico
    El arte románico nace en Francia, expandiéndose por europa, desde el siglo X hasta la 1º mitad del siglo XII. Es el primer estilo internacional de la edad media desde la caída de Roma, aunque pueden haber variedades en las distintas regiones.
    Tras el fin de las invasiones bárbaras, la europa cristiana alcanzó una etapa de estabilidad, así el terror del año mil influyó negativamente en la sociedad, se implantó el feudalismo ,la iglesia consiguió mayor importancia y con ello las peregrinaciones.
    En esta época se piensa que el mundo se va a acabar (más tarde suponen que ya no es el año 1000 sino el 1033 por los años de cristo), por ello se coloca el juicio final como escena en la entrada de los templos. Además es una época de hambre, peste y guerras.todo esto hace que las personas esté angustiadas y se refugien en la religión.
    Predomina el feudalismo la aparición del señor dueño de feudos (sociedad feudal) hizo que el arte no solo fuese monástico sino que también aristocrático. Para expresar poder ante la nobleza y el claro, o identificándose con ellos (sociedad jerarquizada). Un edificio común aristocrático es el castillo.  La vida y economía es rural. Así pues la ciudad desaparece y se ruraliza.
    La sociedad extremadamente religiosa. Se lleva a cabo la reforma de san benito (orden de Cluny), basado en los tres votos (castidad, pobreza y obediencia),defiende la huida del mundo material para alcanzar el espiritual. Destacan los monasterios. La iglesia y la nobleza (privilegiados) dominan al pueblo. Dios es un ser lejano y superior al hombre, él castiga (seriedad e hieratismo). El poder religioso de la iglesia consiguió crear los caminos de peregrinaciones a lugares santos como Jerusalén (Santos lugares), Francia (Mont Saint michel) y España (Santiago de Compostela).

    2. Características generales de la arquitectura
    Las características que van a influir en el arte en general va a ser la ruralización y el triunfo religioso de la iglesia cristiana. El artesano se encarga de realizar su trabajo por encargos, siguiendo unas normas formales y siguiendo las pautas del que lo contrataba. Destacan en el campo cultural los caminos de peregrinación. Este arte surge por s. Benito de la orden cluny en francia , desea conseguir alejarnos del mundo material para alcanzar el mundo espiritual. En españa solo se desarrolló en el norte del tajo, debido a que los musulmanes estaban en el resto de la península.
    Se produjo una revolución arquitectónica donde esta fue religiosa. Al principio se realizaba al principio en madera pero debido a los incendios se realiza con piedra (siendo necesario la ingeniería). Tienen una techumbre adintelada, más tarde abovedada y a dos aguas. Hay tres tipos de construcciones: iglesias, monasterios y castillos en los cuales destaca sus grandes características: perdurabilidad y robustez.
    El monasterio románico: lugar donde estaban las comunidades de monjes que rezan por la salvación del mundo. Transmite cultura al resto de reinos. Tiene biblioteca, bodegas,sala capitular (lugar de reunión con el abad),hospital, refectorio ( comedor), claustro... Este último, está adosado a la iglesia, es un gran patio cuadrado con una fuente en el centro y jardines. Está rodeado de galerías con arcos de medio punto apoyados en columnas geminadas, por su importancia en la vida del monje se cuida la decoración escultórica y da una sensación de recogimiento  ( por el tono de la luz).
    Las iglesias tiene muros gruesos y con muchos contrafuertes al exterior que contrarrestan el peso de los muros de sillería y de las bóvedas. Son pequeñas, situadas en el campo. No hay apenas vanos, siendo oscuras incitando a la oración, y de poca altura. Su planta es de cruz latina, con 1-3 naves divididas por gruesos pilares y arcos de medio punto. La nave central es el doble de ancha que las laterales y más alta. En los muros que separan las naves están las arquerías y la tribuna/ triforio para soportar el peso de la bóveda de la nave central, además era importante en las iglesias de peregrinación, pues daba paso a los peregrinos que la visitaban. Además por el triforio o tribuna entraba la luz a través de pequeños vanos. Estaba el transepto, brazo que cruza perpendicularmente a la planta (la unión del transepto y de la planta se llama crucero). En el crucero se colocaba la cúpula, símbolo de divinidad y de universo, encima de esta se encontraba el cimborrio (torre cuadrada o poligonal). La cabecera de la planta es semicircular (ábside) situada frente al altar (presbiterio). En algunas hay girola ,pasillo que rodea al ábside por donde pasaban los peregrinos para contemplar las reliquias almacenadas en los absidiolos (pequeñas capillas).la fachada principal tiene 1 o 2 torres.
      1. Elementos sostenidos:
    • bóveda de cañón con nervios que se cruzan por dentro ( o bóveda de arista)



  • Cúpula de media naranja sobre pechinas o trompas



  • Arco de medio punto: arcos fajones ( sentido transversal de las naves) y arcos formeros.





            b. Elementos sustentantes

  • Pilares de base ancha para sustentar los muros y bóvedas gruesas. Más tarde fueron cruciformes ya que se le adosaron columnas.
  • Columnas gruesas y capiteles cúbicos corintios / decoración vegetal. Los más destacados fueron los capiteles didácticos o historiados.
  • Contrafuertes exteriores.

    1. c. Portada
  • Abocinada, para reflejar acogimiento.
  • Arquivoltas, arquillos que rodean la puerta
  • Tímpano: espacio circular, entre el dintel y el arco, decorativo
  • Parteluz: columna que divide en dos la puerta
  • Jambas: columna/ pilar que sostiene al dintel.

Dintel: elemento horizontal apoyado sobre las jambas sirve para añadir decoración en él.


  • ESPAÑA
Este arte se desarrolla en el norte del Tajo, pues el sur estaba habitado por musulmanes. Aunque estos últimos, tuvieron influencia románica en la escultura y arquitectura. Una vía importante de españa fue el camino de santiago de compostela, donde habían iglesias, monasterios… para los peregrinos que lo recorrían (s. Martín frómista en palencia).
El románico catalán es el más antiguo de españa, tiene influencias del norte de italia ( lombardo): 1 campanario en la fachada, arquillos lombardos y arquería en las torres.. las iglesias más destacada están en la zona del valle boí, son pequeñas y con una nave con ábside y absidiolos.

3. Obra


Se trata de una arquitectura románica de la segunda mitad del siglo XI situada en Palencia. Concretamente es el alzado de la iglesia construida en la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela. Es pequeña y de poca altura , situada en el campo. Predomina sobre todo su geometría, como se puede observar en los ábsides, influencia de la arquitectura bizantina.
El material constructivo es la piedra, pues utilizaban dicho material para soportar el gran peso de los muros de sillería y resguardar a la población. Además se utilizó el tejado a dos aguas adaptándose al lugar de donde se encuentra. Los muros soportan los vanos abocinado. El abocinado era una técnica utilizada para producir sensación de refugio y de acogimiento, por ello va a predominar.
El poco número de vanos permite que la iglesia sea oscura e incite a los peregrinos a la oración.
No hay apenas decoración: solamente los elementos salientes de la parte inferior de la cornisa (los canecillos) ,decoración en los capiteles de las columnas de las portadas y de las ventanas, y en las impostas de billetes que recorren prácticamente toda la fachada. Los elementos sustentantes son: fundamentalmente los gruesos muros que forman la iglesia y los contrafuertes adosados al muro exterior, en el interior se encuentran los pilares compuestos/ adosados. Como elemento sostenido están, en la central, la bóveda de cañón reforzada por los arcos fajones de medio punto, en cambio en las laterales está la bóveda de arista .

En él se ve como la nave central es más alta y ancha que las laterales rasgo común de este arte. Además el cimborrio tiene forma octogonal que está sobre el crucero, está cerrada por una cúpula semiesférica.  En la cabecera vemos los tres ábsides (triple ábside)reforzados por columnas adosadas y arcos de medio punto abocinado. El ábside central es más profundo, dividido verticalmente en tres partes separadas por tres semicolumnas con un vano en cada una. Por otro lado la disposición de los ábsides laterales , aunque es similar solo está dividida en tres partes y dos vanos.


En la planta se puede observar la existencia de tres naves separadas por pilares cruciformes con tres ábsides semicirculares. Aunque no tiene la común forma de cruz, existe un transepto ante la zona de los ábsides con crucero. En la parte de atrás se marcan dos pequeñas torres circulares en cada ábside , así como es posible la existencia de contrafuertes repartidos a lo largo de los muros.
Está iglesia destaca en su juego de volúmenes muy logrado. Las diferentes alturas que se observan al exterior se corresponden con los espacios interiores: nave central, naves laterales, transepto, cimborrio y cada uno de los ábsides.


4. Webgrafía/ bibliografía

Andrea Gómez Doello







Comentarios

Entradas populares