Venus de Milo
VENUS DE MILO Lorena Macías.
Nos encontramos ante la conocida Venus de Milo, se trata de una escultura de carácter figurativo naturalista datada en torno al siglo II a.c perteneciente al periodo
helenístico de la época clásica .
La venus de Milo fue siempre una de las diosas más veneradas en la mitología
griega,recibiendo el nombre de Afrodita en Roma y esto se debe a que representa el
amor y la belleza.
Se desconoce la función exacta de la obra, pero podría deberse a una función de
ofrenda. Fue hallada en la isla de Melos, se desconoce su autor aunque se dice que en
el año 1820 fue encontrada por un campesino llamado Yórgos Dendrotás.
Actualmente, se encuentra expuesta en el museo del Louvre.
CONTEXTO HISTÓRICO:La civilización griega ocupaba parte de los territorios
de la península de los Balcanes, islas del Egeo , la zona costera de Asia Menor y
Creta.
Su historia puede dividirse en : Época Arcaica (S. VIII- 480 a.C), Época Clásica
(480-330 a.C) y Época Helenística (330-S. I a.C).
El periodo helenístico es un periodo complejo pues abarca tres siglos y amplios
territorios muy diversos entre sí. Este movimiento es consecuencia directa de la
herencia de Alejandro Magno, pues el Helenismo se inicia con su muerte en el 323
a.C. La tendencia oriental a la grandilocuencia y monumentalismo arquitectónico se
refleja también en la escultura, que en muchas ocasiones olvida la idealización
característica de épocas anteriores e incluso el canon para reforzar la expresividad y
el realismo, variando los temas, que tienden hacia lo cotidiano, intrascendente e
incluso lo negativo.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA: fue hecha en mármol blanco, en varios bloques
cuyas uniones no son visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural. Es de
bulto redondo,en pie.
En su orígen estuvo policromada.
ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA: se halla una ligera inclinación hacia el
interior, combinado con el empuje hacia el exterior de la cadera derecha así formando
un resultado en forma de S.
En primer lugar,se observa una búsqueda de movimiento y dinamismo que se
contrapone con el equilibrio de la etapa clásica,así la Venus se muestra con una forma
sinuosa a la escultura ,es tridimensional, ya que además de tener volumen puede ser
vista desde diferentes perspectivas. En cuanto a las líneas, las que aparecen en la
escultura son líneas verticales que parten de la cabeza y llegan al pedestal, separando
de esta forma las piernas. Asimismo, aparecen líneas secantes, que parten del brazo
derecho y se cruzan con la pierna derecha otra línea parte del brazo izquierdo y se
cruza, nuevamente, con la pierna derecha. El cuerpo gira en forma de S, ésta es una
línea serpentina, que aumenta el movimiento de la estatua. En cuanto a luz, sus
contrastes son muy destacados, ya que en el cuerpo predomina la claridad, en los
pechos predomina la oscuridad debido al interés del escultor por resaltarlos, ya que
éstos representan el culto a la fertilidad.
La Venus de Milo portaba una diadema, una pulsera y pendientes,estos nunca
aparecieron, pero en la estatua están las marcas y los anclajes para ellos.
Su anatomía es detallada y elegante, podemos apreciar los pliegues de la túnica y sus
armoniosas proporciones y volúmenes naturales del cuerpo contraponiéndose en la
blandura y suavidad de la piel. El rostro se muestra sereno, propio de las
características esenciales de la etapa clásica, alejados de la expresión de las
emociones.
CONCLUSIÓN: podemos decir que nos encontramos ante una de las obras
más famosas del mundo antiguo. El cuerpo semidesnudo y la sensual pose de Venus
ha resaltado la belleza del cuerpo femenino.
Nos encontramos ante la conocida Venus de Milo, se trata de una escultura de carácter figurativo naturalista datada en torno al siglo II a.c perteneciente al periodo
helenístico de la época clásica .
La venus de Milo fue siempre una de las diosas más veneradas en la mitología
griega,recibiendo el nombre de Afrodita en Roma y esto se debe a que representa el
amor y la belleza.
Se desconoce la función exacta de la obra, pero podría deberse a una función de
ofrenda. Fue hallada en la isla de Melos, se desconoce su autor aunque se dice que en
el año 1820 fue encontrada por un campesino llamado Yórgos Dendrotás.
Actualmente, se encuentra expuesta en el museo del Louvre.
CONTEXTO HISTÓRICO:La civilización griega ocupaba parte de los territorios
de la península de los Balcanes, islas del Egeo , la zona costera de Asia Menor y
Creta.
Su historia puede dividirse en : Época Arcaica (S. VIII- 480 a.C), Época Clásica
(480-330 a.C) y Época Helenística (330-S. I a.C).
El periodo helenístico es un periodo complejo pues abarca tres siglos y amplios
territorios muy diversos entre sí. Este movimiento es consecuencia directa de la
herencia de Alejandro Magno, pues el Helenismo se inicia con su muerte en el 323
a.C. La tendencia oriental a la grandilocuencia y monumentalismo arquitectónico se
refleja también en la escultura, que en muchas ocasiones olvida la idealización
característica de épocas anteriores e incluso el canon para reforzar la expresividad y
el realismo, variando los temas, que tienden hacia lo cotidiano, intrascendente e
incluso lo negativo.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA: fue hecha en mármol blanco, en varios bloques
cuyas uniones no son visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural. Es de
bulto redondo,en pie.
En su orígen estuvo policromada.
ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA: se halla una ligera inclinación hacia el
interior, combinado con el empuje hacia el exterior de la cadera derecha así formando
un resultado en forma de S.
En primer lugar,se observa una búsqueda de movimiento y dinamismo que se
contrapone con el equilibrio de la etapa clásica,así la Venus se muestra con una forma
sinuosa a la escultura ,es tridimensional, ya que además de tener volumen puede ser
vista desde diferentes perspectivas. En cuanto a las líneas, las que aparecen en la
escultura son líneas verticales que parten de la cabeza y llegan al pedestal, separando
de esta forma las piernas. Asimismo, aparecen líneas secantes, que parten del brazo
derecho y se cruzan con la pierna derecha otra línea parte del brazo izquierdo y se
cruza, nuevamente, con la pierna derecha. El cuerpo gira en forma de S, ésta es una
línea serpentina, que aumenta el movimiento de la estatua. En cuanto a luz, sus
contrastes son muy destacados, ya que en el cuerpo predomina la claridad, en los
pechos predomina la oscuridad debido al interés del escultor por resaltarlos, ya que
éstos representan el culto a la fertilidad.
La Venus de Milo portaba una diadema, una pulsera y pendientes,estos nunca
aparecieron, pero en la estatua están las marcas y los anclajes para ellos.
Su anatomía es detallada y elegante, podemos apreciar los pliegues de la túnica y sus
armoniosas proporciones y volúmenes naturales del cuerpo contraponiéndose en la
blandura y suavidad de la piel. El rostro se muestra sereno, propio de las
características esenciales de la etapa clásica, alejados de la expresión de las
emociones.
CONCLUSIÓN: podemos decir que nos encontramos ante una de las obras
más famosas del mundo antiguo. El cuerpo semidesnudo y la sensual pose de Venus
ha resaltado la belleza del cuerpo femenino.


Comentarios
Publicar un comentario