Apolo y Dafne
Apolo y Dafne

1. Contexto histórico
2. Características generales de la escultura
3. Autor: Bernini
4. Obra: “Apolo y Dafne”
5. Webgrafía/ bibliografía
1. Contexto histórico
a) Barroco Inicial donde muestra todavía las características del Manierismo.
b) Barroco Pleno: Coincide con la etapa significativa de los genios de este período.
c)Barroco Final y Rococó: El centro artístico de Roma se extiende por el resto de cortes centroeuropeas como Viena y Praga.
2. Características generales
1. Contexto histórico
2. Características generales de la escultura
3. Autor: Bernini
4. Obra: “Apolo y Dafne”
5. Webgrafía/ bibliografía
1. Contexto histórico
Ocupó el siglo XVII y los primeros decenios del XVIII. Nace en Roma católica vinculada a los ideales de la Contrarreforma, se va a extender por toda Europa y América Latina, teniendo en cada país unas características propias.
El arte barroco supone un gran cambio tras el arte renacentista. Pues el arte renacentista suponía los valores clásicos y el equilibrio, en el barroco esto es sustituido por el movimiento y la libre expresión de los sentimientos. Este nuevo estilo responde también a un cambio de mentalidad tanto en la Iglesia tras la reforma de Lutero como por la conformación de las monarquías absolutas.
Durante el siglo XVI las ideas protestantes se fueron extendiendo por toda Europa, Roma perdía su poder político y religioso. El arte barroco será el vehículo ideal para propagar el dogma católico y se convertirá en el instrumento de propaganda de las monarquías absolutas que se afianzan en Europa. Así pues este arte simboliza la riqueza y lujo tanto de la iglesia como de la nación.
España inicia un periodo de crisis política y económica muy acusada siendo el momento álgido la década de 1640, con la independencia de Portugal y Holanda, la segregación de Cataluña y los diversos movimientos independentistas que se producen en su territorio, sin embargo, curiosamente este periodo fue uno de los más fecundos en las artes y las letras de nuestra historia, conociéndose como el “siglo de Oro”. El siglo XVIII traerá un cambio de dinastía a favor de los borbones franceses en la figura de Felipe d’Anjou, (Felipe V). La victoria de Felipe sobre Carlos en la guerra de Sucesión se va a reflejar en un cambio de gusto hacia lo francés en nuestro país.
El arte barroco supone un gran cambio tras el arte renacentista. Pues el arte renacentista suponía los valores clásicos y el equilibrio, en el barroco esto es sustituido por el movimiento y la libre expresión de los sentimientos. Este nuevo estilo responde también a un cambio de mentalidad tanto en la Iglesia tras la reforma de Lutero como por la conformación de las monarquías absolutas.
Durante el siglo XVI las ideas protestantes se fueron extendiendo por toda Europa, Roma perdía su poder político y religioso. El arte barroco será el vehículo ideal para propagar el dogma católico y se convertirá en el instrumento de propaganda de las monarquías absolutas que se afianzan en Europa. Así pues este arte simboliza la riqueza y lujo tanto de la iglesia como de la nación.
España inicia un periodo de crisis política y económica muy acusada siendo el momento álgido la década de 1640, con la independencia de Portugal y Holanda, la segregación de Cataluña y los diversos movimientos independentistas que se producen en su territorio, sin embargo, curiosamente este periodo fue uno de los más fecundos en las artes y las letras de nuestra historia, conociéndose como el “siglo de Oro”. El siglo XVIII traerá un cambio de dinastía a favor de los borbones franceses en la figura de Felipe d’Anjou, (Felipe V). La victoria de Felipe sobre Carlos en la guerra de Sucesión se va a reflejar en un cambio de gusto hacia lo francés en nuestro país.
Un hecho fundamental, que es considerado el inicio de la Historia Contemporánea es la revolución Francesa en 1789, el antecedente ideológico de esta revolución hay que situarlo en la ideología de la ilustración, donde pensadores como Rousseau o Montesquieu van a ejercer una influencia fundamental, no sólo en Europa, sino también en Estados Unidos o las colonias americanas españolas.
Se pueden distinguir del barroco,tres etapas:a) Barroco Inicial donde muestra todavía las características del Manierismo.
b) Barroco Pleno: Coincide con la etapa significativa de los genios de este período.
c)Barroco Final y Rococó: El centro artístico de Roma se extiende por el resto de cortes centroeuropeas como Viena y Praga.
2. Características generales
Se trata de unas características totalmente opuestas a las del renacimiento donde los autores se basaban en el orden, la proporción, la belleza formal… Aquí se va a intentar chocar al público y crear sensaciones nuevas donde estos se sorprendan.
Los temas de este arte es la religión ( la más abundante en iglesias), mitológicos( para adornar palacios y jardines) , funerarios y alegóricos (en fuentes). Se hacen retratos ( bustos y ecuestres) y sepulcros. Se le da gran importancia al desnudo y a la decoración.
En el barroco hay un gran naturalismo donde se trata de plasmar con el mayor realismo posible las figuras y sus ropas, para ello utilizan mármoles de distintos colores, madera policromada, piedra o bronce. Gracias a como están tratadas las telas y el material provoca volumen con el claroscuro. Además estas figuras muestran una enorme expresividad llegando a ser teatral (exagerada) tanto en los rostros como en las manos y gestos corporales representando pasiones y sentimientos incontrolables, a esto se le llama pathos. Otra característica es el movimiento de las figuras con composiciones centrífugas, en diagonal formando líneas sinuosas (apolo y dafne), provocando fuerza y mucho dinamismo. Además se busca un lugar específico para esa escultura, como en El éxtasis de Santa Teresa, teniéndose así en cuenta la iluminación y la altura de esta consiguiendo los efectos que se pretende conseguir. Por ello la arquitectura lo más común es que esté subordinada a la arquitectura. Esta escultura destaca por los numerosos puntos de vista que puede llegar teniendo contando una historia.
3. Autor
El autor de esta obra es Gian Lorenzo Bernini, nacido en Nápoles en 1598 y murió en Roma en 1680. Fue un gran escultor, arquitecto y pintor italiano, es uno de los autores más representativos del arte barroco. Se formó en el taller de su padre, Pietro, entre 1562 y 1629, aprendiendo sobre la escultura. Él estuvo en contacto con algunos de los mecenas más importantes de su tiempo ( los Papas italianos), lo que le permitió manifestar su talento de una forma bastante rápida.
En sus primeras obras (“Eneas”, “Anquises y Ascanio”,” El rapto de Proserpina”) se muestra la ruptura con el manierismo tardío, planteando una concepción bastante distinta de la escultura: el intenso dramatismo, la grandiosidad y la búsqueda de efectos escenográficos. Así pues, Bernini reúne todas la características generales del barroco con una maravillosa perfección. Sus tema principales son: el religioso (“David”), mitológico (“ Salida de Eneas de Troya”), mausoleos (“ Mausoleo del Papa Alejandro VII”), alegórico (“ Fuente de los cuatro ríos”), retratos ( “retrato de Constanza”).
En el año 1629, Bernini fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro por el papa Urbano VIII. Desde ahí hasta su muerte trabajó de manera continua.El aporte más importante a la basílica de San Pedro por Bernini fue la columnata que rodea la plaza, justo delante del templo, por su armonía y sus efectos escenográficos. Esta columnata representó una gran innovación, no sólo por sus dimensiones, sino sobre todo, por su disposición elíptica. Las estatuas monumentales que rematan la columnata en su parte superior dan al conjunto de un aire muy majestuoso.
Realizó obras como “El éxtasis de santa Teresa” o “Apolo y Dafne”.
4. Obra
Es una de la obras más destacadas del autor Bernini. Hecha en 1623-24 y con las dimensiones de 240 cm. Actualmente se encuentra en la galería Borghese en Roma. Esta es una escultura de bulto redondo de tema mitológico, pues representa el mito realizado por Ovidio en su obra “La metamorfosis”. En él cuenta la historia de Apolo, quien mató a la temible serpiente Pitón con sus flechas y se llegó a convertir en un semidiós engreído y arrogante que despreciaba al resto. Así pues, un día se encontró con Eros, el dios del amor, y se burló de él y de su apariencia de niño inocente. Eros decidió lanzar dos flechas como venganza, una de oro (amor) a Apolo y otra de hierro (rechazo) a Dafne. Apolo se obsesionó con ella y mientras ella huía, y él la perseguía, se acercó al río Peneo que en realidad era su padre y le pidió ayuda. Así que, la ayudó convirtiéndola en árbol: laurel.
Esta captó el momento de la huída de Dafne y su metamorfosis mientras Apolo la alcanzaba. Está hecha en mármol y monocroma con diferentes formas de pulido y rugosidad, creando grandes contrastes de luces y sombras (claroscuro) para dar realismo y volumen a los cuerpos y ropajes, pero sobre todo para crear ese dramatismo característico . Además gracias al mármol, el autor puede representar el especial tratamiento de las hojas casi translúcidas. A este realismo se le suma el pathos/ teatralidad, la significativa expresividad de ambos: Apolo con cara de asombro y Dafne angustiada. Forman una composición centrífuga con una línea diagonal aportando dinamismo e inestabilidad de los dos individuos), este dinamismo se ve por ejemplo en el pelo de Dafne movidos por el viento. Es característica del arte barroco, obligando al espectador a rodear la figura y guiarse por dicha línea. Esta escultura ofrece varios puntos de vista ( la persecución, la metamorfosis y la transformación) y claramente es asimétrica. A pesar de pertenecer al barroco, presenta la clara línea serpentinata de influencia manierista en el cuerpo de Dafne. En cuanto a las figuras, son idealizadas con un canon clásico en las anatomías que las hace más esbeltas, y una belleza sensual y delicada en el rostro de ella.
5. Webgrafía
-
Andrea Gómez Doello
Comentarios
Publicar un comentario