Cúpula de Santa María de las Flores


Cúpula de Santa María del Fiore - Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta cúpula de género religioso cubre el crucero de la catedral de Santa María de las Flores de Florencia. Es una obra diseñada por el arquitecto y orfebre Felipe Brunelleschi en 1419 aunque no se finalizó hasta 1436, cuando fue inaugurada por el papa Eugenio IV. Es considerada la primera gran obra de arquitectura del Renacimiento italiano. Concretamente, pertenece a la arquitectura del quattrocento.

Análisis formal.

La Catedral de Santa Mana del Fiore, en la ciudad de Florencia, es una de las obras más importantes y más influyentes del Renacimiento; decisiva hasta el punto de que ha sido tomada como referencia esencial de este estilo, ya que la Cúpula que remata la Catedral gótica abre las puertas al nuevo estilo renacentista. La cúpula se puede observar desde la lejanía, simbolizando la unión de la tierra y el cielo. Tiene influencia de la cúpula de S. Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel.

Se trata de una cúpula de dimensiones colosales, 45 m. de altura, apuntada o parabólica al exterior y rematada por una gran linterna, con una estructura realizada con ladrillos rojizos imitando el modelo romano opus spicatum, sobre una base octogonal y compuesta de dos cascarones o cúpulas paralelas.

La cúpula está compuesta por dos casquetes, uno interior de forma semiesférica y otro exterior de sección octogonal, formado por ocho lunetos triangulares que se curvan sobre aristas de mármol, dejando entre ambos un espacio hueco. Ambas paredes quedan enlazadas por listones de madera y ladrillos. Aunque, posiblemente, la intención de Brunelleschi era construir una cúpula semicircular, el hecho de que conociese los problemas que el muro presentaría para sustentar le llevó a realizar una segunda cúpula de sección poligonal de ocho lados y apuntada que se encargara de neutralizarlos.

Estos dos casquetes se asientan sobre un tambor octogonal con un óculo en cada paño y con placas de mármol con policromía verde de Prato, blanco de Carrara y rosado , de cuyos ángulos salen hacia arriba ocho grandes espigones o nervios de mármol.




Entre cada par de estos espigones de cada lado se levantan otros dos nervios verticales y entre ellos se van tramando hiladas de ladrillos horizontales. Es decir va levantando la cúpula mediante líneas de ladrillos horizontales que sirven para sustentar a la siguiente línea de ladrillos verticales , así se construye la obra mediante tramos.

La linterna, con sus 16 metros de altura y un peso aproximado del 10% del total de la cúpula, tiene por una parte una función de nudo al unir los nervios mediante los aletones y crear el efecto de ascensión o punto de fuga. Hasta aquel momento las linternas eran pequeñas o inexistentes.

Otra novedad de esta cúpula fue el sistema de construcción, sin cimbras: la cúpula no se podía levantar con los medios técnicos disponibles. Brunelleschi hubiese podido intentar recuperar la técnica olvidada pero optó por inventar una nueva técnica para autosostener la cúpula durante su construcción: la cúpula se iba cerrando a medida que iba subiendo.

Autor




Filippo Brunelleschi es uno de los artistas que marcaron la ruptura con el Gótico introduciendo el nuevo estilo renacentista, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.

Es el autor más significativo de la arquitectura del Quattrocento. Presta especial interés por las proporciones y compagina lo monumental con una decoración sutil. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarlo a la invención de la perspectiva cónica.

Contexto histórico

El renacimiento nace en Italia, país que tenía más cerca los restos arqueológicos del Antiguo Imperio Romano que ahora van a servir de inspiración a los artistas renacentistas. Además, Italia, nunca había perdido del todo la herencia clásica. Surge en una época en la que la burguesía gobierna y se empieza a dar forma al Estado Moderno.

El término Renacimiento nos da una idea de su significado "vuelta a la vida", en contraposición a la idea de la Edad Media. Se trata de renacer teniendo como modelo el mundo clásico. Esto trae de vuelta la cultura antropocéntrica, donde el ser humano se siente el centro del universo. Es una cultura que recibe el nombre de humanismo, recuperando los valores de la antigüedad. Es precisamente esta mentalidad la que hace que se desarrolle la ciencia y el racionalismo frente a la explicación religiosa que primaba en la Edad Media. La mejora de las ciencias y las matemáticas se incorporan al arte y hace que se mejore la perspectiva. Es una época optimista, en la que depositan la fe en el hombre.

En el siglo XV Italia estaba formada por numerosos estados, muchos de los cuales eran repúblicas comerciales. Este poder se reflejaba en los palacios, vestimentas y en la propia imagen de la ciudad, con grandes construcciones. El Renacimiento se inicia en Florencia, una de las principales ciudades de Europa, enriquecida debido a su importante actividad comercial. Gracias a la burguesía florentina, la ciudad se convierte en el centro cultural y artístico del momento, considerándose heredera de la antigua Roma. En ella se forjaron las características que definen el Renacimiento.

Estilo artístico
El orden, la proporción, la simetría y la unidad serán las bases de la arquitectura renacentista.

Para alcanzarlos, los edificios serán el fruto de elaborados cálculos matemáticos. La regularidad de los elementos utilizados contribuirá también a dar unidad al conjunto.

Las características principales de la arquitectura del Quattrocento son varias. Para empezar tenemos el uso de elementos constructivos clásicos. Los órdenes dórico jónico corintio Toscano y compuesto se emplean en arquitectura tanto civil como religiosa. Los edificios se construyen a medida humana y ya no son necesarias las estructuras góticas en altura punto por esos abandona el arco ojival y se vuelve al arco de medio punto como en Roma.

En las fachadas domina la horizontalidad y como decoración se utilizan muros almohadillados, medallones y guirnaldas. Hay una preferencia por las líneas rectas frente a las curvas. Abundan las galerías de arcos en la fachada (Loggia). Hay un desarrollo de la heráldica en los edificios.

Las plantas son de gran perfección matemáticas. Abandona progresivamente la planta de cruz para pasar a la basilical.

Los interiores se decoran con motivos tomados de la antigüedad clásica: amorcillos, veneras, grutescos a candelieri. Frente a los edificios góticos, acostumbrados a recibir frescos y mosaicos con finalidad didáctica, a los renacentistas les gustan las paredes lisas y luminosas.

Los materiales empleados son el ladrillo, el sillar almohadillado y el mampuesto revestido de mármol. Los tipos de edificios son muy variados. hay tipología religiosa y civil.

Bibliografía

http://blogarteehistoria.blogspot.com/2011/03/comentario-cupula-de-la-catedral-de.html
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_610.html
http://unratodearte.blogspot.com/2013/06/santa-maria-de-las-flores-comentario.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Filippo_Brunelleschi-

Cristina García.

Comentarios

Entradas populares